SANTANDER 19 Oct. (EUROPA PRESS) -
El presidente fundador del Partido Popular (PP), Manuel Fraga, criticó hoy en Santander la Ley de la Memoria Histórica y la asignatura de Educación para la Ciudadanía en la conferencia sobre la Constitución Española que impartió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria (UC), en una intervención en la que aseguró que "por desgracia, en vez de aprovechar el pasado reciente, se están dando pasos peligrosísimos".
Tras su intervención se produjo un turno de preguntas en el que un grupo de jóvenes le recriminó sus actuaciones como ministro de Información y de Gobernación durante el régimen de Franco. Tras ello, estos jóvenes le mostraron a Fraga unos carteles con mensajes alusivos a esa época. Desde la tribuna, el ex presidente de la Xunta se encaró con el grupo, que recibió críticas y gritos de los asistentes al acto, hasta que finalmente abandonaron el auditorio.
El presidente fundador del PP recordó la etapa de la Transición y ensalzó el papel de la monarquía en su discurso, que impartía en calidad de invitado de la I Fiesta del Alumno de la UC. Fraga rememoró el 23-F para señalar la "necesidad" de esta institución parlamentaria como régimen político, y defendió que el sistema constitucional "ha permitido un desarrollo económico y social sin precedentes" en España.
Sobre la "mal llamada memoria histórica", Fraga opinó que consiste en "mirar al pasado, cambiar los nombres de las calles o el sitio de las estatuas", y la contrapuso al "modelo inglés", del que dijo que "ha sabido entenderlo como un pacto para no repetir errores y mirar hacia adelante".
Por su parte, consideró como "lo más importante", dentro de los "grandes temas" que repasó, la "pérdida de visión y respeto a los valores básicos". Criticó el "intento de reemplazar" la educación religiosa por la "ambigua" Educación para la Ciudadanía, de la que dijo que, "al parecer, incluye una educación sexual para niños".
También se refirió a la unidad de España y el Estado de las Autonomías, que a su entender está "plenamente consolidado". No obstante, reclamó que "no puede salir de los acertados límites constitucionales". "Logrado el camino, no puede perderse por la vía de los estatutos que no respeten la Constitución o con la negociación inadmisible de contenidos políticos con grupos terroristas".
Además, Fraga destacó la "inconsecuente tendencia a la formación de coaliciones con grupúsculos irrelevantes", y advirtió sobre los "peligros de balcanización" en España.
El ex presidente de Galicia recordó sus orígenes como hijo de emigrantes para analizar el fenómeno de la inmigración, y afirmó que la política de "papeles para todos" ha sido "un fracaso estrepitoso".
Además, durante su intervención también mostró su preocupación por la seguridad, "que se ha deteriorado últimamente en todos los terrenos", y mencionó los casos de malos tratos, violencia escolar o la 'kale borroka'.
CRÍTICAS DEL PÚBLICO.
Tras la conferencia, se abrió un turno en el que los asistentes podían realizar preguntas al presidente fundador del Partido Popular. Aunque hubo varias que le felicitaron por su trayectoria o que rechazaron las alusiones al pasado, la mayoría se centraron en reprocharle sus sucesivos cometidos durante el régimen franquista.
Así, una joven citó las limitaciones a la libertad de expresión para recordarle su gestión al frente del Ministerio de Información. Como contrapartida, Fraga señaló que la Ley de Prensa que elaboró inició un período de apertura.
Otro rememoró unos incidentes ocurridos en Vitoria durante el año 1976 en los que se produjeron cinco muertes, y le preguntó por su responsabilidad en ellos como ministro de Gobernación. Fraga respondió que él se encontraba de viaje en Alemania cuando le informaron de un intento de revolución "de tipo ruso", y que a su regreso a España, "sacó a quien tenía que sacar" de su puesto por estos hechos.
Tras las preguntas, un grupo de jóvenes exhibió carteles en los que se censuraba la época de Fraga como ministro franquista. Este acto fue recibido con protestas entre el público presente, que les conminó entre gritos a sentarse y bajar los carteles en un llamamiento que fue secundado por el vicerrector de Estudiantes, Emilio Eguía, y por el presidente del Consejo de Estudiantes, Alfonso Santibáñez. Por su parte, Fraga, se levantó y, desde el auditorio, se dirigió a ellos.
Finalmente, el grupo de jóvenes abandonó la sala. El vicerrector de Estudiantes de la UC, Emilio Eguía, lamentó los hechos y afirmó que "el talante universitario consiste en que todo el mundo pueda explicar lo que quiera" y que "todos merecen respeto". Eguía expresó sus disculpas y mostró su alegría cuando fue informado de que los jóvenes no eran alumnos de la Universidad.