El Archivo Histórico de Viana, uno de los fondos nobiliarios de referencia en España

Archivo Histórico de Viana
EP
Actualizado: sábado, 7 noviembre 2009 13:09


CÓRDOBA, 7 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Archivo Histórico de Viana, que gestiona CajaSur y que está catalogado como Tesoro Documental de la Nación, estará en breve a disposición de los investigadores, tras nueve años dedicados a su clasificación, catalogación y digitalización, proceso esté último que aún continúa, aspirando a ser uno de los archivos nobiliarios de referencia en España.

En una entrevista concedida a Europa Press, el director del Archivo Histórico de Viana, Juan José Primo Jurado, explicó que el mismo, ubicado físicamente en el Palacio de Viana, en Córdoba, está integrado por 22 títulos nobiliarios, 44 señoríos y más de 350.000 documentos inéditos, de entre los siglos XII (un documento de Doña Urraca, reina de Castilla) y el XX, abarcando referencias a cerca de 30 provincias españolas, a Italia y América, lo que lo convierte en el segundo archivo histórico más importante de Andalucía, tras el de Medinaceli.

De hecho, según subrayó Primo Jurado, "Córdoba puede convertirse en un centro de archivo nobiliario importante en España, aunque, desde luego, el más destacado está en Toledo, en la sección de nobleza del Archivo Histórico Nacional, mientras que en Sevilla está la Casa Pilatos, de los Duques de Medinaceli. Esos son los dos centros nobiliarios de estudio más importantes que existen hasta ahora en España, aunque Córdoba, con 22 títulos nobiliarios en su archivo, será pronto un reclamo importante para la investigación".

Este es el objetivo que se ha fijado la Fundación CajaSur, que es titular del Archivo de Viana, al que pretende facilitar el acceso de los investigadores mediante "diez terminales de ordenador" ubicadas en el propio archivo. La idea es que "las imágenes" de los documentos digitalizados "estén vinculadas con sus correspondientes fichas catalográficas, pues el objetivo es que éstas se puedan consultar a través de ordenador".

ACCESO VÍA INTERNET

Además de estar concluyéndose el montaje de dichos terminales informáticos, también se está "ultimando una página web, para que se pueda consultar desde Internet, a lo que se sumará la edición de un libro y una guía. Es decir, son cuatro las acciones paralelas que ahora se están culminando, con la idea de que este mes de noviembre pueda procederse a la apertura del archivo", según anunció su director.

A través de Internet, según aclaró Primo Jurado, "se podrá consultar toda la base de datos y las fichas, pero la visualización de los documentos, es decir, el acceso telemático a los fondos en sí, sólo se podrá hacer en los puestos de investigación del Palacio de Viana, aunque con el paso previo por Internet el investigador podrá saber que es lo que se va a encontrar en el archivo". A juicio de Primo Jurado, "las universidades serán las primeras en sacar provecho de este tesoro documental".

Será la primera vez que este archivo esté a disposición de los investigadores y de cualquier estudioso, pues hasta el año 2000 perteneció a los marqueses de Viana. Entonces lo compró CajaSur y lo hizo con el objetivo, precisamente, de abrirlo a la investigación, "lo cual casi es una obligación, pues está catalogado como Tesoro Documental de la Nación, de modo que se trata de un bien que hay que abrir a la investigación, que es en lo que ha venido trabajando CajaSur desde el año 2000 y ahora está a punto de conseguirlo".

ARCHIVO NOBILIARIO VIRGEN

El Archivo Histórico de Viana contiene legajos, pergaminos y otro tipo de documentos referidos a los mencionados 22 títulos nobiliarios y 40 señoríos jurisdiccionales. Hay testamentos, expedientes de propiedad, de servicios personales, partidas sacramentales y obras pías, entre otros tipos de documentos, destacando Primo Jurado se trata de "un archivo nobiliario virgen".

Ello implica que "alberga una documentación inédita, sobre la que se pueden realizar estudios, desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, de España en general, y de una forma más particular de más de 20 provincias, en su actual configuración. Es decir, es un archivo bien conservado, inédito, de amplio espectro cronológico y también territorial".

El documento más antiguo conservado en el Archivo de Viana data del año 1119 y se refiere a la concesión que hace la reina Urraca de Castilla de un pueblo llamado Olmos de Serrato a unos nobles, como recompensa por servicios prestados. Este documento está en el Archivo de Viana porque ese pueblo luego pasó a ser propiedad de un monasterio, que, a su vez, pasó a depender del Señorío de Torquemada, el cual, ubicado entre lo que hoy son las provincias de Burgos y Palencia, fue heredado por los propietarios del Palacio de Viana.

A este respecto, el director del archivo recordó que, "en aquellos tiempos, en el momento en que se heredaba un título nobiliario, con él iban anejas las propiedades y todos los expedientes y documentación que justificaban esas propiedades", siendo esto lo que ha permitido contar hoy con el documento de Doña Urraca.

Primo Jurado concluyó detallando que hay documentos de todo tipo, junto con las 1.300 fotografías que acoge también el archivo, que, lógicamente datan del siglo XIX y XX, "además de 800 testamentos, fundaciones de mayorazgo, bellísimos pergaminos (alrededor de 700) y las obras pías, pues no se puede olvidar que la nobleza, tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna, funcionaba como las fundaciones de hoy en día, dedicando su dinero a construir iglesias y fundar conventos, hospitales y escuelas, y todo eso quedaba registrado en documentos que hoy están en este archivo".