Expertos crean un corpus digital de textos científicos del siglo XIII al XVI de universidades británicas

Actualizado: jueves, 26 noviembre 2009 17:12

MÁLAGA, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (UMA), liderados por el profesor Javier Calle Martín, llevan a cabo un proceso de recuperación, todavía en marcha, de textos de índole científica pertenecientes a los siglos XIII, XIV, XV y principios del XVI, "siendo ésta una novedad, puesto que la mayoría de textos que se trascriben habitualmente son de índole literaria".

En una nota, Andalucía Innova explicó que se trata de manuscritos de origen árabe y latino que se encargan de transcribir para poder crear un corpus digital en el que se puedan realizar búsquedas documentales.

La finalidad de este proyecto de investigación es digitalizar los manuscritos que obtienen desde la Biblioteca de la Universidad de Glasgow transcribiendo "fielmente" el texto del escrito y, a partir de ahí, realizar el corpus digital, que estará al servicio de la comunidad científica, tanto nacional como internacional para hacer las búsquedas documentales.

Según indicó, la importancia de este corpus se basa en que, al estar las transcripciones etiquetadas morfológicamente, se podrá extraer información de las mismas que servirá de ayuda a la investigación lingüística, ya sea a nivel ortográfico, morfosintácico, léxico o estilométrico. Además, también se convierte en una base documental donde los integrantes de la comunidad científica podrán consultar, por ejemplo, enfermedades, remedios o curas que se aplicaban en la época medieval.

MANUSCRITOS INÉDITOS

El director del grupo de investigación destacó la colaboración de la universidad escocesa al ofrecerles la posibilidad de sacar a la luz una colección importante de manuscritos medievales de tema científico depositados en la Biblioteca Hunteriana de esta institución, aún inéditos. Los investigadores malagueños reciben desde allí reproducciones fotográficas de gran calidad de estos manuscritos científicos del medievo inglés.

Calle Martín señaló que el proyecto surgió cuando se dieron cuenta de que, aún a inicios del siglo XXI, seguía habiendo "una importante producción científica en prosa manuscrita aún sin investigar". De hecho, algunos de estos textos se encontraban en lengua árabe y latina originaria, sin haberlos pasado a la inglesa de los siglos XIV y XV a los que precedían.

"La relevancia de esta investigación se basa además en que en los últimos tiempos ha aumentado el interés por la prosa científica, porque es menos artificial que la literaria, tradicionalmente la base sobre la que se ha fundamentado la investigación en lingüística histórica", mencionó.

EL grupo lleva cinco años inmerso en el proyecto, una investigación incentivada por la Consejería de Innovación, de la Junta de Andalucía con 46.700,00 euros a través de un Proyecto de Excelencia para jóvenes investigadores, continuación de uno anterior financiado por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología en el que, además de la UMA, colaboraban la Universidad de Oviedo y la de Glasgow.

Afirmó que la propia tipografía y características de los textos implican que, para transcribir un manuscrito o tratado de veinte o treinta páginas se necesite aproximadamente un mes de trabajo. Así, hasta el momento, este grupo ha transcrito cerca de 500.000 palabras, unos textos que se pueden consultar ya en la web 'http://hunter.filosofia.uma.es/manuscripts/'

Los textos científicos que transcriben son de muy diversa índole, ya que recogen desde consejos médicos provenientes de la civilización árabe, como la cura de las cataratas, hasta recopilaciones de herbarios medievales para estudiar las propiedades de las plantas con fines curativos.