Foto: EUROPA PRESS
av2" class="NormalTextoNoticia" itemprop="articleBody">
Inaugurado un hito que recuerda el enfrentamiento que Zaragoza y Alagón mantuvieron hace 21 siglos por el agua del Jalón
ZARAGOZA, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha destacado que el bronce de Botorrita, que data de 15 de mayo del 87 a de C., plasma la resolución pacífica en un litigio hídrico entre territorios, "es un ejemplo de que es posible resolver los conflictos con el dialogo y el sentido común".
El laudo de Botorrita, escrito por seis magistrados de esta localidad imparcial, deja constancia de la mediación de estas personas notables en la resolución del conflicto de intereses entre Salduie (Zaragoza) y Alaun (Alagón) por el uso del agua del Jalón.
Para conmemorar los 2.100 años de la primera constatación escrita en España sobre un conflicto por el agua, se ha levantado un memorial en el Paseo del Canal de Zaragoza, que se completa con otro hito ya instalado en la localidad zaragozana de Alagón y también se ha proyectado un tercero en la de Botorrita, que se convirtió en la mediadora del conflicto.
En la inauguración de este hito, Belloch ha ensalzado que "no solo se recuerda como hace 21 siglos se aplicó el juicio imparcial de seis jueces para una resolución pacífica, sino que es de plena actualidad porque se determina el progreso de un territorio".
HALLAZGO DEL BRONCE
El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, Guillermo Fatás, ha relatado el hallazgo de este documento sobre un pleito más antiguo de España que se plasma en bronce "no para enseñarlo, sino para conservarlo".
Un persona anónima, con un detector de metales, lo encontró "de forma furtiva" a principios de los años 80 y "a cambio de que se respetase su anonimato", lo trasladó hasta la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón, recién creado por esas fechas, ha expuesto Fatás.
El titular de esa Dirección General, Luis Marquina "me entregó la pieza, que me llevé a mi casa y estuve setenta horas, sin parar ni a dormir, limpiándola y estudiándola".
La investigación le llevó a Guillermo Fatás a comprobar que el bronce "se quemó sobre un árbol o una rama gruesa, de ahí su forma curvada y anteriormente fue arrancado de una tabla de madera".
A su parecer, "ha sido una suerte que sobreviviera" y ha apuntado que en este escrito en latín "los jueces prueban que el terreno que había comprado Zaragoza, entonces Salduie, para construir una canalización que le permitiera acceder al agua del Jalón, lo había adquirido con pleno derecho para hace la obra hidráulica".
El autor del memorial que conmemora la 'Tabula Contrebiensis', Juan Antonio Ros, ha dicho que la finalidad del monumento, que ha sido inaugurado este jueves, es "realzar" un hito de hace 2.100 años.
Este profesor del máster de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza ha subrayado que el conjunto escultórico muestra que "es posible hacer obras sin coste para el erario público", ya que ha corrido a cargo de sus alumnos y los materiales han sido donados.
"Es un modelo viable que se puede repetir con más asiduidad", ha sugerido porque "los alumnos han querido, de forma desinteresada, devolver su conocimiento para el bien común".
La obra se inspira en elementos que aparecen en la columna de Trajano, se compone de un escudo rectangular con un anillo de hormigón, un núcleo de acero corten y dos efigies en bronce. Tiene una altura de 3.50 metros y la anchura es de 2,16 metros, mientras que el fondo es de 0.30 metros.
EL BIEN COMÚN
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alagón, Juan José Gálvez, ha dicho que este bronce "demuestra la importancia del agua en nuestra tierra y el talante de nuestros pueblos" al destacar que "no se recurre a la violencia, sino que se apela a la máxima autoridad romana y marca un hito en la historia del Derecho".
Para Gálvez "debe servir para reafirmar la voluntad de trabajar por los intereses de los pueblos anteponiendo el bien común en el marco del diálogo y el respeto al juego democrático".
También ha intervenido el alcalde de Botorrita, Juan Aliaga, quien ha manifestado que con este bronce se demuestra que "hace más de 2.000 años se impartía justicia" en un territorio en el que convivían vascones, íberos y celtíberos hasta la "irrupción de Roma".
Finalmente, ha tomado la palabra el consejero de Urbanismo, Vivienda, Equipamientos e Infraestructuras del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Pérez Anadón, quien ha recordado que 2.100 años después "estamos hablando del agua, un recurso al que no pueden acceder más de 900 millones de personas en todo el mundo".
El bronce de Botorrita recoge el "primer conflicto hídrico, pero no es el último porque el agua ha dejado hitos de lo que ha sido la economía, el desarrollo, el medioambiente y la fijación de la población en el territorio" al sostener que "el agua es imprescindible para vivir y también es fuente de conflicto".
Precisamente, ha traído a colación que "el conflicto por el agua pertenece al imaginario colectivo de todos nosotros, pero con este hito también se recuerda la fuerza del acuerdo, del Derecho y el alejamiento de enfrentamientos para la resolución de conflictos".
CUIDAR EL MONUMENTO
Carlos Pérez Anadón ha conminado a los vecinos del barrio zaragozano de Torrero a cuidar de este monumento porque "merece la pena reivindicarlo".
Momentos antes de comenzar el acto inaugural un grupo de ciudadanos ha increpado a las autoridades para reclamar "políticos sin sueldo", y otras peticiones como el carril-bici a Torrero o ampliar las becas de comedor. Belloch se ha acercado a una señora que demandaba una reunión en el Ayuntamiento y el alcalde ha aceptado recibirla.