La NASA pierde contacto con el Phoenix, sin baterías por el invierno marciano

Actualizado: martes, 11 noviembre 2008 13:23

WASHINGTON, 11 Nov. (OTR/PRESS) -

Los ingenieros de la NASA han perdido contacto con el vehículo robotizado Mars Phoenix Lander, después de haber estado operando durante más de cinco meses en las planicies del Artico marciano, dos más de los previstos. Tal y como estaba previsto, la reducción drástica de luz solar por la llegada del invierno en esas latitudes ha provocado que los paneles solares hayan dejado de recibir suficente energía para proveeer de electricidad a los instrumentos con que está equipado el vehículo.

No obstante, los científicos permanecerán a la escucha durante algunas semanas por si Phoenix resucita y llama a casa. Sin embargo, los responsables de la misión creen que eso será improbable debido al empeoramiento de las condiciones meteorológicas en Marte. Por otro lado, si bien el trabajo de la nave espacial ha finalizado, los análisis de los datos recogidos por sus instrumentos está aún en su fase inicial.

"Phoenix nos ha dado algunas sorpresas, y estoy convencido de que podremos extraer más resultados de esa gran casntidad de datos recibidos durante los próximos años", declaró el investigador principal de la misión Peter Smith, de la Universidad de Arizona, en Tucson.

Lanzado el 4 de agosto de 2007, Phoenix amartizó el 25 de mayo de este año, más al norte de lo que nunca antes se había conseguido en la superficie del planeta rojo. El vehículo robotizado excavó, removió, recogió, olfateó y probó el suelo de Marte. Entre los principales hallazgos ya establecidos, verificó la presencia de agua helada en el subsuelo marciano, algo que ya había sido detectado desde la órbita del planeta en 2002 por la sonda Mars Odyssey. La cámaras de Phoenix también enviaron más de 25.000 fotografías que abarcaron desde vistas panorámicas hasta imágenes próximas al nivel del átomo usando el primer microscopio atómico utilizado fuera de la Tierra.

"Phoenix no sólo superó el tremendo desafío que representó su amartizaje, sino que cumlió con las investigaciones científicas requeridas durante 149 de los 152 días marcianos en los que trabajó como resultado del trabajo dedicado por un equipo de científicos de talento", destacó el responsable del proyecto, Barry Goldstein, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, según informaciones difundidas en la web de la agencia espacial estadounidense recogidas por otr/press.

VIDA MICROBIANA

Los logros científicos preliminares conseguidos por la Phoenix han incluido el desarrollo de los trabajos para establecer si el pasado clima de Marte fue favorable para la vida microbiana. Otros hallazgos incluyen documentación sobre un medio ambiente suavemente alcalino, no detectado por anteriores misiones, asi como el hallazgo de pequeñas concentraciones de sales que podrían ser nutrientes para la vida: concretamente el descubrimiento de perclorato de sal, que tiene implicaciones en las propiedades del hielo y el suelo; y el carbonato de calcio, un marcador de la presencia de agua líquida.

Los hallazgos de Phoenix también contribuyen al objetivo de aprender la historia del agua en Marte. Estos hallazgos incluyen el descubrimiento de al menos dos tipos de depósitos de hielo, la observación de precipitación de nieve, y la grabación de datos meteorológicos. "Phoenix ha proporcionado un paso importante para impulsar la esperanza de que podamos mostrar que Marte fue una vez habitable y posiblemente albergó vida", explicó Doug McCuision, director del Programa de Exploración de Marte de la NASA.