Una 'curva de crecimiento' muestra cómo se expandió nuestra galaxia

Expansión de la Vía Láctea
G. STINSON (MPIA)
Actualizado: lunes, 11 enero 2016 11:16

   MADRID, 11 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) han presentado la primera 'curva de crecimiento' de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la reunión de la American Astronomical Society.

   Un equipo dirigido por Melissa Ness, del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, ha utilizado las edades de más de 70.000 estrellas y se extiende hasta la mitad de nuestra galaxia a 50.000 años-luz de distancia. La carta nos ayuda a leer la historia de cómo nuestra galaxia creció desde su infancia hasta la galaxia espiral brillante que vemos hoy.

   "Cerca del centro de nuestra galaxia, vemos viejas estrellas que se formaron cuando era joven y pequeña. Más lejos, vemos las estrellas jóvenes. Llegamos a la conclusión de que nuestra galaxia creció por expansión", dice Ness, autora principal del estudio. "Para ver esto, necesitamos un mapa de edad que abarca grandes distancias, y eso es lo que este nuevo descubrimiento nos da".

   Los investigadores cartografiaron la galaxia mediante la observación de las gigantes rojas, estrellas brillantes en la etapa final de su vida que se pueden observar a grandes distancias de nuestro Sol, en los alcances muy interior y exterior de la Vía Láctea.

   "Si conocemos la masa de una estrella gigante roja, sabemos su edad utilizando el reloj de fusión dentro de todas las estrellas", dice Marie Martig, autora principal de un estudio relacionado y coautora del estudio de Ness. "Encontrar masas de estrellas gigantes rojas ha sido históricamente muy difícil, pero las encuestas de la galaxia han hecho nuevas técnicas revolucionarias posibles."

   El equipo comenzó con espectros tomados de una de las encuestas de los componentes del SDSS, el Apache Point Observatory Galaxy Evolution Experiment (APOGEE). "APOGEE es la encuesta ideal para este trabajo, ya que puede obtener espectros de alta calidad para 300 estrellas simultáneamente sobre una gran área del cielo", dice Steve Majewski, de la Universidad de Virginia y principal investigador del estudio APOGEE.

   Las edades de las estrellas no se pueden medir con los espectros de APOGEE solo, pero el equipo APOGEE se dio cuenta de que las curvas de luz del satélite Kepler, una misión espacial de la NASA, cuyo objetivo principal es encontrar planetas alrededor de las estrellas, podría proporcionar el eslabón perdido entre los espectros APOGEE y las edades estelares.

   Por lo tanto, APOGEE observó miles de gigantes rojas que también habían sido vistos por Kepler. Después de combinar información de espectors de APOGEE y curvas de luz de Kepler, los investigadores pudieron aplicar sus métodos para medir las edades de las 70.000 estrellas gigantes rojas que sirvieron de muestreo en todas partes de la galaxia.

   "En la galaxia que conocemos mejor - la nuestra - podemos leer claramente la historia de cómo se forman las galaxias en un universo con grandes cantidades de materia oscura fría", dice Ness. "Como podemos ver tantas estrellas individuales en la Vía Láctea, podemos trazar su crecimiento en un detalle sin precedentes".