MADRID 12 Nov. (EUROPA PRESS) -
"Desde el momento en el que Cristina Garmendia lidera el Ministerio de Ciencia e Innovación, España pierde la bonanza en materia de I+D+i. Su inexperiencia política lo ha demostrado. Ha sido lenta para construir un ministerio que funcione, y no ha desarrollado las políticas necesarias para influenciar y convencer al Gobierno español, que en estos momentos intenta resolver la recesión global, para unirse a una visión de Ciencia", señaló hoy un editorial de la revista científica 'Nature'.
El texto, al que ha tenido acceso Europa Press, indica que España despunta en estos momentos en biotecnología y en otras industrias 'high-tech'. No obstante, denuncia que, en materia de I+D+i, el anteproyecto presentado en septiembre en los Presupuestos Generales del Estado 2010 (PGE), se proponía un 'tijeretazo' del 45 por ciento a los fondos destinados a la investigación básica.
Como consecuencia, apunta que una protesta de la comunidad científica consigue reducir este recorte al 15 por ciento, y un "extra del 2,8 por ciento", procedente del departamento de Ciencia e Innovación, surge tras el debate parlamentario. "Pero esto supondría todavía un duro golpe para la base científica del país", agrega.
Al mismo tiempo, destaca que el Ejecutivo español se encuentra preparando "la más que anunciada" nueva normativa de Ciencia (la nueva Ley de Ciencia y Tecnología que sustituirá a la de 1986), que según prometió el Gobierno, será presentada a finales de año al Parlamento. A su juicio, la comunidad científica "ha perdido la fe" en que esta normativa salga adelante tal cual anuncia el Gobierno.
"En el largo plazo, la industria se verá pobremente servida por una pérdida en el desarrollo y mantenimiento de una base de investigación básica. España está advertida de que sólo así se unirá a la simplista y desfasada noción de que un país puede vivir en la transferencia del conocimiento mientras reduce este propio generador de conocimiento. No es un camino sabio para responder a la crisis financiera", explica el editorial.
En este sentido, apunta los casos europeos de algunos "países ricos pero en crisis", como Alemania, o los de "países pobres y en crisis", como Grecia, que a pesar de la coyuntura económica apoyan la financiación de la I+D+i. "La derecha alemana está recortando el presupuesto público para 2010, salvo en materia de educación y ciencia. En Grecia, un país pobre que se encuentra en recesión económica, el gobierno de centro-izquierda recorta igualmente las partidas para 2010, a excepción de las destinadas a la investigación y a la educación, a los que les concede leves aumentos", comenta.
LA CRISIS NO ES UNA EXCUSA
Asimismo, resalta que España "no debería utilizar" la recesión económica como una excusa para frenar los planes que estimulan sus empresas científicas y apostilla que, en las dos últimas décadas, España se ha transformado a sí misma, ha pasado de un panorama en el que la Ciencia estaba estancada a jugar un respetado papel a nivel internacional.
En este sentido, indica que gran parte de este proceso ha tenido lugar desde que el partido socialista 'subió al poder' en 2004, "prometiendo a España que iba a convertirse en una economía innovadora".
Así, añade que justo después de su reelección en 2008 se crea el Ministerio de Ciencia e Innovación, extrayendo así la Ciencia del ámbito del Ministerio de Educación, y poniendo en su cabeza a Cristina Garmendia, "una bióloga molecular que ha sido capaz de fundar compañías biotecnológicas que han tenido mucho éxito".
Finalmente, resalta que España se unió a un "gran periodo de resplandor intelectual" a comienzos del siglo XIX, conocida como su "época plateada". "Hasta ahora los científicos eran optimistas porque creían que se encontraban en su segunda época plateada. Ahora bromean con que se acercan a la Edad de Bronce. Pero no se ríen", concluye el editorial de Nature.