Knossos fue una gran ciudad comercial, tres veces mayor de lo pensado

Palacio de Knossos
BERNARD GAGNON/WIKIMEDIA
Actualizado: jueves, 7 enero 2016 13:40

   MADRID, 7 Ene. (EUROPA PRESS) -

   La antigua ciudad de Knossos en la isla griega de Creta mantuvo un rico comercio importador en la Edad de Hierro temprana (1100-600 aC) y era tres veces más grande que lo que se creía.

   Nuevas excavaciones en la capital minoica, considerada la primera ciudad europea, sugieren que este espectacular sitio de la Edad de Bronce griega (entre 3500 y 1100 antes de Cristo) se recuperó del colapso del sistema socio-político en torno a 1200 aC, creció rápidamente y prosperó como un centro cosmopolita del Egeo y otras regiones mediterráneas.

   Antonis Kotsonas, de la Universidad de Cincinnati, presenta su investigación de campo con el Proyecto Paisaje Urbano Knossos en la reunión anual número 117 del Instituto Arqueológico de América y de la Sociedad de Estudios Clásicos, que se celebra estos días en San Francisco.

   Kotsonas explica que Knossos, "reconocido como un sitio glorioso de la Edad de Bronce griega, capital de Creta, sede del palacio del mítico rey Minos y el hogar del laberinto enigmático", fue el epicentro de la próspera cultura minoica. Los eruditos han estudiado restos de la ciudad de la Edad de Bronce durante más de un siglo, pero la investigación más reciente se ha centrado en el desarrollo urbano de la ciudad después de que entró en la Edad del Hierro - en el siglo 11 aC - tras el colapso de la Edad de Bronce en el Egeo.

   El Proyecto del Paisaje Urbano de Knossos ha recuperado en la última década una gran colección de cerámica y artefactos que datan de la Edad de Hierro. Las reliquias fueron distribuidas en una amplia zona que antes estaba inexplorada. Kotsonas dice que esta exploración reveló un crecimiento considerable en el tamaño del asentamiento durante la Edad de Hierro, y también el crecimiento en la cantidad y calidad de sus importaciones procedentes de la Grecia continental, Chipre, el Cercano Oriente, Egipto, Italia, Cerdeña y el Mediterráneo occidental.

   "No hay otro sitio en el período Egeo que tenga una gama de importaciones como esta", dice Kotsonas. Las importaciones son de bronce y otros metales - joyas y adornos, así como la cerámica. Y añade que la mayoría de los materiales, recuperados de tumbas, proporcionan una idea de la riqueza en la comunidad, ya que los símbolos de estatus fueron enterrados con los muertos durante este período.

   Las antigüedades fueron recogidas de los campos que cubren los restos de viviendas y cementerios. "La distinción entre contextos domésticos y de entierro es esencial para determinar el tamaño de la liquidación y la comprensión de la evolución demográfica, socio-política y económica de la comunidad local", explica Kotsonas.

   "Incluso en esta primera etapa en el análisis detallado, parece que se trataba de un núcleo densamente ocupado que se extiende sobre el el valle de Knossos, desde al menos las laderas orientales de la colina de la Acrópolis en el oeste hasta el río Kairatos, y de la corriente de Vlychia en el sur hasta más o menos a medio camino entre el palacio minoico y la colina Kefala".

   Kotsonas trabaja como consultor en el proyecto, que se dedica a la topografía intensiva del valle Knossos para documentar el desarrollo del sitio desde el 7000 antes de Cristo, a principios del siglo 20. El proyecto es una asociación de investigación entre el Servicio de Arqueología griega y la Escuela Británica de Atenas. Kotsonas ha servido como colaborador en el proyecto desde 2009.

Leer más acerca de: