MADRID, 9 May. (EUROPA PRESS) -
El historiador Julián Casanova narra en 'La venganza de los siervos' (Crítica) el movimiento popular que llevó a los bolcheviques al poder en la Revolución rusa, recordando la necesidad de "destruir los mitos a través del conocimiento".
"Mi objetivo era mostrar un caudal de investigación que creo necesario en un país donde todavía hay gente con una visión muy antisoviética --heredada por el franquismo--, pero también militantes de izquierda que nunca han hecho una lectura crítica del pasado", ha explicado en una entrevista con Europa Press el historiador.
En este sentido, señala que esta narración breve del conflicto responde al hecho de que "en España no se haya reflejado la complejidad" de una revolución que no surge únicamente por los bolcheviques. "Más que una dualidad de poderes, había un hervidero de poderes, fruto de un conflicto previo, una desacralización y una quiebra del sistema", ha señalado.
Casanova no se limita a señalar a los campesinos como los responsables únicos de la sublevación, sino que cree que el espectro es muy amplio e incluye a un sector importante de la conocida como 'intelligentsia' e incluso varias personas cercanas al poder y descontentas con la gestión zarista. "Había una gran dicotomía entre un mundo que se iba y otro que llegaba para arrasar con eso", ha señalado.
LOS PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN
El príncipe Lvov, el zar Nicolás II y su mujer Alejandra o Rasputín son algunos de los nombres principales que recorren esta obra, en la que la violencia es un fenómeno habitual que acompaña a los cambios narrados. "Es una violencia con muchísimas caras, donde puedes encontrarte a muchos gorrones, pero también sueños rotos", ha aseverado.
Lenin es otra de las figuras centrales de 'La venganza de los siervos', un "personaje que sabe aprovechar las circunstancias" y que en el libro aparece retratado como un gran orador de masas. "Pero no populista, que es una etiqueta que se usa hoy en día a todo el que se quiere insultar. Lenin, Stalin y los bolcheviques forman un partido de masas, dejando de lado el populismo y la demagogia porque hay una alternativa de ingeniera social", ha destacado.
EL TERROR INSTITUCIONALIZADO
En cualquier caso, aquella revolución que pudo cambiar la Historia se quedó en una "pesadilla con un terror institucionalizado". "Primero estaba la Guerra Mundial, después hubo una guerra civil y así se brutaliza la sociedad", ha lamentado Casanova, quien además recuerda a los "enemigos imprevistos" que surgieron con el nuevo régimen.
"Ésta es la primera revolución que tuvo que quitarse a muchos enemigos imprevistos y la llegada del terror institucionalizado supone la mayor desgracia en términos morales. Esto fue muy triste porque se trataba de la primera gran oportunidad de plasmar ideas diferentes a la de una democracia burguesa", ha recordado el historiador.
Pese a divisar "ecos del pasado" de estas sociedades respecto a las actuales, Casanova no cree que sean situaciones similares. "Era una Europa traumática y plural, pero es verdad que tras el año 1945 se hizo balance y se han propuesto soluciones interesantes. Antes todo era paramilitarismo y violencia", ha concluido.