El Comercio Justo nació apoyado por Naciones Unidas y diversas asociaciones sociales con el propósito de convertirse en una alternativa al comercio convencional que estableciera una relación más justa y democrática entre productores y consumidores. En una visita a Madrid, el responsable del Programa de Desarrollo Económico de la cooperativa Cepicafé, Oswaldo Sandoval, que certifica el 85 por ciento de sus productos con el sello FAIRTRADE-Comercio Justo, habla del trabajo que se realiza en materia de Comercio Justo en Perú.
.- ¿En qué se diferencia el comercio justo al comercio convencional?
Hay grandes diferencias entre un comercio convencional y un comercio justo, siendo una de ellas que este último genera un "plus económico" adicional. El comercio justo está ayudando a generar desarrollo ambiental y social que no teníamos con el otro tipo de comercio. Especialmente porque el comercio justo revaloriza el rol del productor, y eso es interesante porque ayuda a mejorar la autoestima del productor y mejora también la calidad del producto.
.- ¿Cuáles son las diferencias en el trabajo del día a día entre una producción de comercio justo y una producción convencional?
Hay muchas diferencias. Una de ellas es el manejo que le damos a las fincas, que no se lo dan en el modelo convencional: los productos que desarrollamos son totalmente orgánicos, y reciclamos mucho los residuos de las cosechas. Además, aunque nuestro cultivo principal es el café, tenemos también productos que usamos para nuestra alimentación.
.- ¿Cuál es la diferencia entre lo que gana un productor de comercio justo en Perú y un productor que actúe fuera de esa red?
En Perú, hay una comercialización que es la convencional, en la que hay muchos intermediarios, y que te compran el producto y se olvidan del productor. Por ejemplo, el quintal de café está a unos 300 soles. El estar organizados nos da un 'plus' de un 15 a un 20 por ciento adicional. Nosotros decidimos de forma democrática qué hacer con es 'plus': un porcentaje va a tema de licencia técnica y otro porcentaje va a cofinanciar proyectos de desarrollo.
.- ¿Cómo os organizáis para distribuir ese 'plus' de comercio justo?
Ese plus de comercio justo se maneja de forma independiente en la organización, no va a las cuentas que se tienen de forma normal, va a una cuenta diferente, después en una asamblea se decide en qué invertirlo. Antes, el 'plus' de comercio justo se dedicaba a desarrollar la organización, pero ese enfoque ha cambiado y, ahora, se trata de darle una mirada más a la comunidad, comenzar a mirar los problemas que aquejan a la comunidad.
El enfoque de desarrollo ya no es un enfoque de desarrollar nuestra organización, sino que es un enfoque más comunitario, se trata de asumir un rol más dinámico en la comunidad y ver qué problemas obstaculizan el desarrollo y, con ese 'plus' de comercio justo, apalancar algunos proyectos. Por ejemplo, el tema de salud, el tema de la educación, hacer incidencia para que los profesores no solamente vayan de lunes a miércoles sino de lunes a viernes. Un porcentaje de la prima se destina para ello.
.- ¿Cómo va el proceso de implantación del sello de comercio justo en Perú?
Yo en la organización llevo diez años y en Perú el tema de comercio justo está en auge. Antes el tema de comercio justo se vendía hacia fuera, siempre hacia el exterior pensando en la exportación, pero ahora hay una corriente muy grande de promoción de los productos orgánicos ecológicos a nivel del departamento. Hay bastante promoción y los productos están ingresando ya en los supermercados.
.- ¿A quién vende un productor de comercio justo?
Como organización el mayor logro que se ha conseguido es poder articular a varias organizaciones. Antes, por ejemplo, el procesamiento del café lo daba un intermediario en la cadena; ahora, el procesamiento del café ya lo tienen las organizaciones porque han podido construir una planta de proceso. La idea es que, poco a poco, vayamos reinvirtiendo los 'plus' de comercio justo y los capitales que puedan venir formando esta estructura que nos permita como productores manejar la cadena. En eso es en lo que se está trabajando a nivel de Perú.
.- ¿Qué beneficios pueden obtener los productores de 'manejar esa cadena'?
Algo importante es que estar organizados nos da mucho beneficio en el sentido de que de forma conjunta podemos asumir un rol más dinámico en la comunidad, y ahora estamos introduciéndonos en la gestión de los municipios para poder cofinanciar algunas inversiones. Por ejemplo, se ha dado el caso de organizaciones que han tenido problemas para sacar sus productos de la finca al centro de acopio por motivo de la lluvia; con los municipios podemos mejorar las carreteras, por darte un ejemplo.
.- ¿Cómo ve la sensibilidad que hay en España sobre este tema?
Llevo poco tiempo en Madrid, pero he visitado algunas cafeterías, me he tomado algún café y creo que sí hay algo de sensibilización. El comercio justo está en Madrid desde 2005 según creo y eso es poco tiempo, falta un poquito más de empuje. Lo importante es que vaya creciendo y hacer una llamada a la población para que consuman productos de comercio justo, porque más que un precio, detrás de un producto de comercio justo hay muchas cosas que descubrir y valorizar: hay una persona, un ser humano que hace un esfuerzo muy sacrificado y quiere brindar un buen producto y ese ser humano tiene dificultades para lograr un desarrollo, como acceso a salud, educación. Ese análisis deberían hacérselo los consumidores, pero para ello hay que sensibilizar bastante.
.- ¿Dónde se venden más artículos de comercio justo?
En Europa está el mayor porcentaje de nuestro café, sobre todo en Alemania, Francia, Italia, etc. En Estados Unidos, el porcentaje de ventas es mucho menor.