MADRID 28 Ene. (EUROPA PRESS) -
La inmigración y la educación son los asuntos que menos espacio ocupan en las secciones de Sociedad de los medios digitales, según el estudio 'Periodismo Digital en Tiempos de Crisis. El tratamiento de la inmigración en los medios', presentado este jueves en Madrid por Fundación Telefónica en un acto presidido por la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí.
En concreto, el informe, dirigido por la catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, Pilar Diezhandino, refleja que en la sección de Sociedad de los medios online, la inmigración ocupa el 0,36 por ciento de las noticias, por detrás de los asuntos relacionados con religión (2,97%), sanidad (1,53%), mujer (0,53%) y violencia de género (0,63%), y empatada con la información sobre educación (0,36%).
Para Rumí, pese a que "las buenas noticias no son portada" cuando se trata de inmigración, se ha "avanzado mucho" porque hace unos años "sólo se escuchaban mensajes negativos". No obstante, advirtió del riesgo de "simplificar", "generalizar" y "jugar al reduccionismo" porque se puede "deshacer" de un sólo golpe, el trabajo de años por la "normalización" de la población inmigrante en España.
El estudio, analiza más de 2.000 informaciones y 1.111 noticias que ocupaban los tres primeros puestos en la portada de distintos medios digitales. De ellas, "sólo tres" hacían referencia a temas de extranjería, de forma que "sólo el 0,2%" de las informaciones de apertura tienen que ver con estas cuestiones.
"La inmigración, fuera de las decisiones políticas, sigue sin merecer una apertura de portada" y "sólo es motivo periodístico cuando se ha producido un suceso destacable o un drama humano, de forma que no será tema de portada salvo que tenga la consideración de ser algo sin precedentes", explica el estudio.
Diezhandino destacó que en el 31,52 por ciento de los casos los inmigrantes son protagonistas de la noticia, mientras que "apenas" aparecen como fuentes de información. Además, en el 98,75 por ciento de los casos "no se identifica el género de las fuentes", que son mujeres en un 0,18% de las noticias, principalmente aquellas que tienen que ver con "trata, explotación sexual, mafias o prostitución".
En este sentido, el informe destaca que a los inmigrantes "se les presenta generalmente como problema o motivo de problema", desde un "buenismo" que "consigue lo contrario de lo que pretende, propiciar un imaginario social de problema donde no hay más que una convivencia normalizada".
"Más que una posible identificación de inmigración con delincuencia, a juzgar por los temas motivo de cobertura periodística, hay una evidente distancia entre la realidad mediática y la vida real de las gentes", concluye el trabajo, que atribuye a la "precariedad", la falta de personal especializado, la postura "burquesa occidental" y el "ruido" de lobbys interesados estos "déficits" en la forma de abordar la extranjería.
BUSCAR EL EQUILIBRIO
Sobre este asunto se pronunciaron también el periodista de CNN+ Antonio Sanjosé y la directora de la revista Raíz y corresponsal en España de El Universo (Ecuador), que participaron en la mesa redonda de presentación del estudio.
Sanjosé efendió que "la inmensa mayoría de los medios" han sido "responsables" a la hora de informar sobre polémicas como la despertada con el empadronamiento de las personas en situación irregular y aseguró que si bien hay carencias, como redactores "jóvenes e inexpertos" al final es una cuestión de elegir el medio con el que informarse.
Por su parte, la directora de la revista Raíz y corresponsal de El Universo (Ecuador) en España, Patricia Villarreal, puso el acento en la necesidad de que el periodista se aleje de "la estampa exótica" del extranjero porque "una información deficitaria puede llevar a prejuicios" en la sociedad, y pidió que se apueste por "una información equilibrada".