Los trabajadores extranjeros suben en Extremadura un 50% en la última década

Extranjeros, inmigrantes trabajando
EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 6 noviembre 2015 12:38

   MÉRIDA, 6 Nov. (EUROPA PRESS) -

   El número de trabajadores extranjeros en Extremadura ha aumentado un 50 por ciento en la última década, según un análisis de Randstad sobre dicha materia.

   En concreto, Extremadura es la comunidad autónoma que más ha crecido en la última década y supera los 14.300 empleados tras dos años de aumento consecutivos

   Asimismo, el crecimiento del último año, del 7,6 por ciento, viene motivado por los datos de Badajoz, que ha registrado un aumento interanual del 13,1 por ciento.

   A su vez, a nivel nacional, el número de extranjeros ocupados se sitúa por encima de 1.630.000 profesionales, un 4 por ciento más que en 2014, según informa Randstad en nota de prensa.

   De este modo, todos los sectores productivos han aumentado el número de trabajadores extranjeros en el último año, siendo el sector servicios el que más ha crecido

   Por su parte, La Rioja (16 por ciento), Extremadura (8 por ciento) y Euskadi (7 por ciento) son las regiones que mayor incremento de trabajadores extranjeros han experimentado en el último año.

DATOS EXTREMEÑOS

   En concreto, el análisis de Randstad destaca que el número de trabajadores extranjeros en Extremadura ha aumentado por segundo año consecutivo, y alcanza una cifra de 14.362 empleados. Esto supone un crecimiento del 49,9 por ciento respecto a los datos de 2005, la variación más pronunciada a nivel nacional.

   En cuanto a las provincias, destaca la variación registrada por Badajoz, que prácticamente ha duplicado sus cifras, con un +98 por ciento. Cáceres, por su parte, ha experimentado un aumento del 9 por ciento en la última década.

   A nivel nacional, el número de trabajadores extranjeros en España ha aumentado en septiembre de 2015 por primera vez desde 2008, tras siete años de descensos consecutivos. Actualmente, la cifra de profesionales de este colectivo se sitúa en 1.631.046, un 4,1 por ciento más que en 2014, cuando se registraron 1.567.475 profesionales.

   Cuando se estudia la serie histórica, se detecta que desde el año 2000 hasta 2008 este grupo de trabajadores aumentó de manera constante y sostenida, llegando incluso a superar los dos millones de ocupados por primera vez en la historia de España.

   Añade que la "complicada" situación económica de 2008 supuso un cambio de tendencia para estos perfiles, que comenzaron un "declive" en números absolutos hasta 2015. Este año ha supuesto un "nuevo punto de inflexión", el primer crecimiento del número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social tras siete años consecutivos descendiendo, apunta Randstad.

   Por franjas de edad, el mayor número de ocupados extranjeros se sitúa en los profesionales de entre 25 y 45 años. Más de 1.070.000 empleados de este grupo se encuentran desarrollando su actividad laboral en España. Le siguen los mayores de 45 años (438.000) y los menores de 25 años (120.000).

   De hecho, todos los grupos de edad han aumentado respecto al año anterior. El mayor incremento lo han registrado los trabajadores mayores de 45 años con un crecimiento del 9,5%. Le siguen los menores de 25 años (+6%), y, por último, los profesionales comprendidos entre los 25 y los 45 años (+1,8%).

SERVICIOS

   Por otra parte, el sector en el que los trabajadores extranjeros desarrollan su actividad es un factor clave a la hora de analizar la situación laboral de este colectivo.

   Actualmente, tres de cada cuatro profesionales afiliados a la Seguridad Social (74,5 por ciento) trabajan en el sector servicios, mientras que agricultura representa el 12,1 por ciento; industria, el 6,8 por ciento; y construcción, el 6,6 por ciento.

   En términos absolutos, todos los sectores de actividad han aumentado su número de afiliados extranjeros respecto a 2014. El sector servicios es el que más empleados de este grupo ha sumado, 40.149 afiliados, hasta alcanzar 1.215.448 trabajadores de este colectivo. Le siguen construcción (+11.513), agricultura (+6.182) e industria (+5.778).

   Randstad, además, ha comparado la división por sectores de los trabajadores extranjeros respecto al total de trabajadores. Llama la atención, en esta línea, que los ocupados extranjeros muestran mayor presencia en agricultura, donde trabajan el 12 por ciento de ellos. Este porcentaje, a nivel nacional, se sitúa en el 6,6 por ciento.

   Lo mismo ocurre con el sector de la construcción, si bien la diferencia no es tan pronunciada. En este caso, el 6,6 por ciento de los trabajadores extranjeros está ocupado en la construcción, una tasa que se sitúa en el 6% cuando se analiza a los trabajadores nacionales.

   Industria, por su parte, funciona de manera completamente opuesta, de tal forma que da empleo al 12,2 por ciento de los profesionales ocupados en España, mientras que entre los extranjeros representa un 6,8 por ciento.

COMUNIDAD DE RESIDENCIA

   Por último, el estudio de Randstad analiza la evolución de los profesionales extranjeros dependiendo de la comunidad autónoma en la que residen.

   En primer lugar, destaca que en términos absolutos, Catalunya (373.320) y Madrid (331.600) son las regiones que más afiliados extranjeros registran.

   En concreto, entre las dos regiones suman el 43,2% del total de extranjeros ocupados en España. Le siguen Andalucía y Comunitat Valenciana, con 185.000 y 169.000, respectivamente. Cantabria, Asturias y Extremadura, por otro lado, son las que menor número de afiliados muestran.

   A su vez, los trabajadores foráneos han aumentado en todas las regiones durante el último año. La Rioja (15,8 por ciento), Extremadura (7,6 por ciento) y Euskadi (6,6 por ciento) son las tres comunidades autónomas que mayor crecimiento han mostrado.

   Navarra, Baleares, Aragón, Canarias, Catalunya, Castilla y León y Murcia también se encuentran por encima de la media nacional, que se sitúa en el 4,1 por ciento.

   En el lado contrario, Castilla-La Mancha, Asturias y Cantabria son las comunidades autónomas que menos han crecido, todas ellas entre el 1 por ciento y el 2 por ciento.

   En el caso de las provincias, Badajoz, Soria y Álava son las que mayor crecimiento han mostrado, todas ellas por encima de los dos dígitos, con un 13,1 por ciento, un 12,5 por ciento y un 10,8 por ciento respectivamente.

   Únicamente seis provincias han registrado descenso de ocupados extranjeros durante los últimos 12 meses. Se trata de Zamora (-8,7 por ciento), Sevilla (-7,5 por ciento), Jaén (-5,3 por ciento), Albacete (-3,8 por ciento), Ávila (-2,7 por ciento) y Huelva (-0,3 por ciento).