MADRID/ MÉRIDA, 25 Jun. (EUROPA PRESS) -
Un total de 3.163 personas emigraron de Extremadura durante el pasado año 2014, de las que 2.404 se fueron a otras comunidades autónomas, mientras que las 759 restantes partieron con destino a otro país.
Así, la comunidad autonóma de Extremadura contabilizaba a 1 de enero de 2015 un total de 1.091.591 habitantes, lo que representa 4.830 personas menos que un año antes, lo que supone un descenso del 0,44 por ciento.
De estos 4.830 habitantes que ha perdido la región durante 2014, 3.163 de ellos ha sido debido a que han emigrado, mientras que los 1.667 restantes corresponden al saldo vegetativo negativo de la comunidad el pasado año, cuando se registraron más defunciones que nacimientos.
En el conjunto nacional, un total de 409.344 personas se marcharon de España el año pasado, cuando la emigración se ralentizó un 23,1% aunque el saldo final (salidas menos entradas) volvió a ser negativo y la población del país se redujo a 46.439.864 habitantes, 72.335 menos (un 0,16%) que al cierre de 2013.
Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística, a lo largo del año pasado se instalaron en España 307.035 personas procedentes del extranjero (un 9,4% más que en 2013) mientras 409.343 se marcharon a otro país (un 23,1% menos).
Así, el saldo migratorio final fue negativo, con la pérdida de 102.309 habitantes, lo que empujó la caída general de la población, que se redujo un 0,16%. El descenso es menor que el registrado en 2013, cuando la reducción fue del 0,46%.
En cuanto a los emigrantes, de las 409.343 personas que se marcharon, el 19,2 por ciento eran de nacionalidad española (78.785) y la mayoría (50.249, el 63,8%) habían nacido en España. El resto de los que se marcharon, 330.559 personas, eran extranjeros.
Conforme la estadística oficial, de estos 78.785 españoles que emigraron, el 52% eran hombres y el 48%, mujeres. La mayoría tenían entre 25 y 44 años de edad, aunque más de tres mil eran niños entre 5 y 9 años de edad.
Los grupos más grandes se dirigian a Reino Unido, Francia, Alemania y Ecuador, país al que fueron principalmente extranjeros nacionalizados y niños menores de 16 años nacidos en España, es decir, población retornada.
En cuanto a los emigrantes extranjeros, los grupos más amplios tenían de 20 a 49 años. Las nacionalidades con más salidas fueron la rumana (57.373) y la marroquí (32.478) que son, además, las mayoritarias.
Los flujos de emigración al exterior bajaron en los 15 principales países de nacionalidad de los emigrantes, a excepción de Italia (con un 9,4% más que en 2013), Reino Unido (0,8%) y Francia (0,3%). Los mayores descensos de salidas se registraron en la comunidad paraguaya, (101,8% menos), brasileña (90,8% menos) y boliviana (82,1% menos).