MÉRIDA, 13 May. (EUROPA PRESS) -
El sindicato UGT Extremadura ha asegurado que la inflación interanual en la región del pasado mes de abril, "es reflejo" de que la demanda en la comunidad "aún tiene por delante un amplio margen de mejora".
De esta forma ha valorado el sindicato, los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) respecto al Índice de Precios de Consumo (IPC) en la comunidad que fijaban un aumento de la inflación, respecto al mes anterior, de un 1,1 por ciento, y la tasa de variación interanual en un -1 por ciento.
No obstante, ha avanzado en nota de prensa, que el acuerdo alcanzado entre patronal y sindicatos con subidas salariales para 2015 y 2016, "más allá de la inflación, contribuirá, sin duda a dinamizar el consumo y consolidar la recuperación".
En este sentido, ha explicado que el crecimiento del 1,1 por ciento "es similar al del año pasado en este mismo mes y dos décimas por encima de la media nacional".
En cuanto a la tasa de variación interanual, ha dicho que la cifra que es "muy superior a la acumulada del año del cero por ciento, que abandona la negatividad", de manera que "Extremadura es, junto con Ceuta y Castilla La Mancha, una de las comunidades donde más negativa sigue siendo la inflación interanual", ha apostillado.
SUBIDA "PREVISIBLE"
Respecto al repunte en la tasa mensual, ha achacado esta situación a sectores como el vestido y el calzado donde se ha producido una subida "previsible" del 13,7 por ciento en este mes, "por el efecto de la nueva temporada", un dato que supera "ampliamente" la subida nacional en este apartado, fija en el 10,6 por ciento.
Le acompañan en la subida, --apunta el sindicato-- "el ocio con un 0,3 por ciento y la restauración con un 0,8 por ciento, propios de la temporada festiva, además del efecto de la ligera subida de carburantes del 0,1 por ciento".
En este contexto, tal y como ha explicado UGT, "la suscripción de un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) va a garantizar el crecimiento real de los salarios que permitirá consolidar la reactivación y reducir las situaciones de pobreza laboral que se han generado durante la crisis".
Desde el punto de vista del interés "general", ha añadido, "la mejora de los salarios permitiría, la mejora del consumo y de la inversión, y con ello la estabilidad de precios en el país".