Casi 200 personas, la mayoría menores, ingresaron en 2008 en hospitales madrileños por problemas de anorexia y bulimia

Europa Press Madrid
Actualizado: lunes, 23 febrero 2009 15:23

El perfil de los atendidos es mayoritariamente femenino, pero en el colectivo de hombres hay muchos más menores que en el de las mujeres MADRID 23 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un total de 198 personas, la mayoría menores, ingresaron en 2008 en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid con problemas relacionados con problemas de anorexia y bulimia, según informó hoy el Gobierno regional.

Así, 22 pacientes adultos ingresaron en el hospital Ramón y Cajal, mientras que en el Niño Jesús fueron hospitalizados 174 menores de edad, la mayoría chicas adolescentes y realizaron 1.290 consultas y 9.282 sesiones terapéuticas relacionadas con esta enfermedad.

Por su parte, el Gregorio Marañón atendió a 98 pacientes nuevos y practicó 422 revisiones, mientras que el Santa Cristina asistió a 178 pacientes, todos mayores de edad. Estos dos centros sanitarios sólo cuentan con unidades de día para atender estas patologías, por lo que derivan las altas hospitalarias, si proceden, a los dos centros anteriores.

Así lo explicó hoy la viceconsejero de Sanidad Belén Pardo, que indicó que en el último año ha mejorado el tratamiento ambulatorio de este tipo de pacientes. A la espera de conocerse los datos de 2008, fuentes de la Consejería de Sanidad señalaron a Europa Press que el número de atendidos se situó en 2.612 en 2007.

El perfil del paciente con trastornos de conducta alimenticia es una mueres, en el 88 por ciento de los casos, joven, puesto que el 80 por ciento de los pacientes es menor de 35 años y el 16 por ciento es menor de edad. De hecho, el grupo de edad más numeroso es el de 25 a 34 años. Respecto a los pacientes masculinos, el número de menores de edad supera con creces al femenino y se sitúa en el 43 por ciento.

UNIDADES DE RECIENTE CREACIÓN

La Comunidad inauguró en mayo de 2008 una Unidad Pediátrica en el Niño Jesús y una subunidad de hospitalización breve para adultos en el Hospital Ramón y Cajal que cuenta con seis camas, desde su puesta en funcionamiento, con una estancia media de 75 días.

Además, se han puesto en marcha clínicas ambulatorias con servicio de comedor en los hospitales de Móstoles y Gregorio Marañón. Desde su puesta en funcionamiento, en febrero y marzo de 2008, estos centros han atendido a 1.712 consultas desde su apertura.

Por otro lado, el Hospital Santa Cristina dispone de una Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria para el tratamiento intensivo y prolongado en régimen de Hospital de Día para pacientes mayores de 18 años. Esta Unidad cuenta con 40 plazas divididas en dos turnos, mañana y tarde. La doctora Rosa Calvo dirige una programa de tratamiento que, según Pardo, "está consiguiendo sacar de estas enfermedades a muchas jóvenes, que hoy ya hacen vida normal".

Por último, un total de 17 hospitales generales disponen con cerca de 600 camas en sus Servicios de Psiquiatría o Endocrinología para la atención de trastornos del comportamiento alimentaria.

PACTO SOCIAL CONTRA LA ANOREXIA

Precisamente hoy, el consejero de Sanidad del Gobierno regional, Juan José Güemes, presidió la reunión del 'Pacto Social de la Comunidad de Madrid contra los trastornos del comportamiento alimentario: la anorexia y la bulimia', en el que están representadas seis consejerías, y que se puso en marcha en marzo 2007.

El objetivo de este pacto, pionero en España y en el que participan las consejerías de Sanidad, Economía y Hacienda, Educación, Familia y Asuntos Sociales, Cultura y Turismo y Deportes, es la adopción de medidas multidisciplinares dirigidas a concienciar a toda la sociedad de la gravedad de estas enfermedades.

El Pacto Social ha aprobado la Memoria de Actividades de Consejo que recoge todas las actuaciones llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid para luchar contra la anorexia y la bulimia. En lo que se refiere a la atención sanitaria para los enfermos con trastornos de la conducta alimentaria, la Comunidad de Madrid cuenta con dispositivos de carácter general y específico. Actualmente, la Comunidad dispone de 37 Centros de Salud Mental, uno en cada distrito, que atienden en régimen ambulatorio y en los cuales se realiza una atención multidisciplinar.

GUÍAS Y LLAMADAS

La Comunidad de Madrid ha publicado tres guías de recursos para el tratamiento de los trastornos alimentarios, anorexia y bulimia, dirigidas a padres, docentes y jóvenes. Las guías describen las características de los diferentes tipos de trastornos alimentarios, igualmente especifican los recursos públicos y gratuitos, donde los propios afectados, y sus familiares, podrán acudir en el inicio del tratamiento. También aportan una serie de consejos sobre el cuidado del cuerpo y la mente de los más jóvenes.

Para finalizar, detallan un listado de direcciones de Internet útiles de cara a la prevención y el tratamiento de los trastornos alimentarios. Estas nuevas guías, elaboradas por los técnicos del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (INUTCAM), cuentan con el asesoramiento de los profesionales de la Oficina Regional de Salud Mental y la Universidad Complutense de Madrid. Estas guías pueden descargarse, de manera gratuita, a través de la página de la Comunidad de Madrid www.madrid.org. También se pueden solicitar a través del Centro de Documentación Sanitaria de la comunidad de Madrid (91 205 23 76).

Además de esta guía, el INUTCAM, cuenta con una línea telefónica gratuita atendida por psicólogas y asesorada por expertos de la Consejería de Sanidad. El número 900 60 50 40 ha recibido desde que se puso en funcionamiento, en marzo de 2007, más de 3.000 llamadas. Así, la mayoría de las personas que llamaron fueron mujeres (81 por ciento), trabajadores (el 50 por ciento) y casadas (51 por ciento), de entre 19 y 35 años y el 68 por ciento residentes en la Comunidad.

De las 3.000 llamadas, 1.421 preguntaron sobre la anorexia, el 37 sobre nutrición y alimentación y las 542 restantes sobre otros asuntos. Los usuarios que plantean preguntas sobre trastornos de conducta alimentaria son mujeres en el 88 por ciento de los casos. Además, por diferencia de sexo, llaman un 77 por ciento más las mujeres frente al 23 por ciento de los hombres, que en su mayoría están casados (el 64 por ciento). Las comunicaciones oscilaron entre 5 y 15 minutos y el 92 por ciento fueron resueltas por el propio servicio, mientras que el 8 por ciento requirieron la colaboración de otros profesionales específicos.

Además, de estos recursos, la Comunidad de Madrid ha elaborado una guía en la que se ofrece las claves para prevenir y tratar los trastornos alimentarios desde la familia. Esta herramienta, editada y coordinada por la Consejería de Familia, ha sido realizada por los profesionales de la Unidad de Trastornos del Hospital Santa Cristina.

FORMACIÓN EN TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

En cuanto a formación, la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo, durante 2008, un total de 76 cursos y talleres sobre trastornos de la alimentación como anorexia y bulimia y, otros no específicos sobre estas patologías, pero que abordan el tema de la alimentación globalmente y la educación para la salud. Además, se incluyen acciones vinculadas aspectos sobre salud mental infanto-juvenil. Dentro del Plan de Formación Continuada de 2009 está programada la realización de 86 cursos sobre trastornos de la conducta alimentaria.

Por último, desde Atención Primaria se ha promovido campañas dirigidas a la población en general y, en particular a los jóvenes, para resaltar la importancia de una alimentación adecuada. Entre estas iniciativas destacan los talleres 'Por fuera y por dentro: ¡cuídate!' dirigidos a colectivos que confluyen en los centros de enseñanza y que tienen relevancia en las prevención de los TCA. En 2008 se realizaron 39 talleres, a los que han asistido 812 participantes y esta año está previsto realizar unos 150 talleres.