Actualizado 07/03/2007 19:05

Biblioteca Nueva edita 'Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el S.XX', poetisa de la Generación del 27

Actualizado: miércoles, 7 marzo 2007 19:05

MADRID 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Editorial Biblioteca Nueva edita la obra 'Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el S.XX', poetisa de la Generación del 27, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y como colofón a los actos que se han celebrado en conmemoración del centenario de la escritora. La presentación del libro tendrá lugar en Madrid este viernes.

El libro, coordinado por los profesores de Literatura Rosa Fernández Urtasun y José Ángel Ascunce, expertos en Literatura del siglo XX y en el exilio republicano, y prologado por el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV/EHU Santiago de Pablo, recoge las aportaciones presentadas al Congreso Internacional sobre Ernestina de Champourcin (Vitoria 1905 - Madrid 1999) celebrado en Vitoria-Gasteiz en octubre de 2005.

En él participan especialistas procedentes de universidades de diversos países, como Francia y Estados Unidos, que abordan no sólo el estudio de la biografía y su obra poética sino también la aportaciones de las mujeres a lo largo del siglo XX a la cultura, la sociedad, la política, etc., prestando especial atención al exilio posterior a la Guerra Civil, del que formó parte Champourcin.

A lo largo de 432 páginas, la obra presenta un conjunto de estudios alrededor de la figura de la poetisa, en torno a cinco áreas temáticas: las tres primeras referidas estrictamente a Ernestina de Champourcin y las dos últimas que presentan el contexto literario y cultural en el que se movió la poetisa.

En la publicación han colaborado el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco, la Fundación Universitaria de Navarra, el Ministerio de Cultura, el Instituto de la Mujer (Ministerio de Asuntos Sociales), el Gobierno Vasco (Departamento de Educación, Universidades e Investigación), el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, el Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer) y la Fundación Caja Vital Kutxa.

MUJER DEL OPUS DEI

Ernestina de Champourcin, nacida en Vitoria, Alava, en 1905, vivió su infancia en madrid y comenzó a publicar poemas sueltos en revistas de la época como 'Manantial', 'Cartagena Ilustrada' o 'La Libertad'. Fue en 1926 cuando vio la luz su primer libro de poemas, 'En Silencio', que recibió una gran atención por parte de la crítica.

Ese mismo año, Maria de Maeztu y Concha Méndez fundaron el Liceo Femenino con el fin de suscitar una conciencia de unidad entre las mujeres para luchar y poder intervenir en los problemas culturales y sociales de su tiempo. Ernestina entró a formar parte de él encargada de todo lo referente a la literatura. En 1927 ya era una conocida crítica literaria de 'El Heraldo' y 'La Época'. En 1928 publicó 'Ahora', y en 1931 'La voz en el viento'.

En 1930 había conocido al que sería su marido Juan José Domenchina, poeta también y secretario durante la guerra del presidente Manuel Azaña, a quien le unió el interés por la literatura y su tendencia a la sinceridad en la crítica y con el que acudía a la tertulia del 'Café Regina', de la que eran asiduos entre otros Manuel Azaña, Valle-Inclán y Max Aub.

Fue discípula de Juan Ramón Jiménez y estuvo unida por estilo y amistad a los poetas de la Generación del 27. No en vano, tanto Domenchina como Ernestina aparecieron en la antología de Gerardo Diego, Poesía Española Contemporánea. Se consagraba así como poeta del 27 por su relación con la poesía pura, su veta vanguardista y la originalidad artística en el tratamiento de un amor proyectado con dimensiones cósmicas e imágenes visionarias.

En 1936 estalló la Guerra Civil. El día 6 de noviembre de ese año se celebró su boda con Juan José Domenchina, como él había sido secretario político de Azaña, el matrimonio se vio obligado a abandonar Madrid, evacuados por el Quinto Regimiento. Después de un éxodo por Valencia, Barcelona y Francia, en 1939, invitados por La Casa de España, llegaron a su destino definitivo en el exilio: México.

Ernestina Champourcin fue recibida allí por los medios de comunicación como una poeta famosa y durante sus primeros años colaboró con algunas revistas literarias. Poco a poco su actividad creativa se fue reduciendo debido a las necesidades económicas que le llevaron a trabajar como traductora.

En 1952 un sacerdote del Opus Dei, párroco de la iglesia de la Santa Veracruz, de México D.F., le pidió que colaborara dando clases a un grupo de mujeres de un barrio marginal. Allí comprendió que Dios la llamaba a la santidad.

Ese mismo año falleció su marido y Ernestina, que conocía el deseo de su marido de volver a España pero no tenía dinero para repatriar su cuerpo, le escribiría poemas como 'Y te quise traer un ciprés de Castilla'. A partir de entonces se dedicó a difundir la obra de su marido a la vez que continuaba publicando poemarios.

Los años siguientes a la muerte de su marido fueron particularmente fecundos. Multiplicó su acción a favor de los más necesitados y publicó en varios libros de poemas: 'El nombre que me diste' (1960), 'Cárcel de los sentidos' (1964), 'Hai-kais espirituales' (1967), 'Cartas cerradas' (1968).

En 1970 publicó una de sus obras más importantes la antología de la poesía religiosa 'Dios en la poesía Actual' y en 1975 pudo publicar las 'Obras Completas' de su marido.

Su vuelta a España le provocó sentimientos que le hicieron revivir su primer viaje a México y dieron lugar a su libro 'Primer Exilio', publicado en 1978 e influyeron en los siguientes 'La pared Trasparente' (1984), 'Huyeron todas las Islas' (1988), 'Del Vacío y sus Dones' (1993) y 'Presencia del Pasado' (1996).

A partir de 1989 recibe numerosos premios y reconocimientos. Los homenajes a su persona se suceden y los estudios sobre su obra se multiplican. Tras una vida plena de experiencias y poesía muere en Madrid el 27 de marzo de 1999.