VALENCIA, 10 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigación de la Universidad de Valencia (UV) ha desarrollado la plataforma contra el ciberfraude redNAC (Net Against Cyberfraud). Según informa la institución académica en un comunicado, se trata de "la primera red internacional basada en Internet que lucha contra el fraude electrónico".
Esta plataforma, que cuenta con la colaboración de once países de América, Europa y Australia, aunará la experiencia de investigadores y profesionales jurídicos en el tratamiento de formas eficaces para proteger el patrimonio y los intereses económicos tanto de los usuarios bancarios como de los consumidores en general.
Se trata de uno de los primeros trabajos presentados a los I Premios Security Forum 2013 y se presenta como "un proyecto innovador y ambicioso que busca dar soluciones contra el cyberfraud a través de la información y la puesta en común de los problemas jurídicos que plantean el comercio y el pago electrónico". Trata, por una parte, de prevenir el e-fraude y, por otra, de erradicar los supuestos ya detectados.
El equipo de investigación del proyecto redNAC (www.rednac.es), dirigido por la doctora Carolina Sanchis Crespo, está formado por las profesoras de la UV María José Vañó y Pilar Montes.
La plataforma redNAC es fruto del desarrollo del proyecto 'e-Justicia en la Unión Europea: consumidores y entidades financieras ante el fraude electrónico', que continuará su vigencia hasta 2014 mediante un segundo proyecto de I+D+i sobre 'e-Fraude y comunicaciones bancarias en la Unión Europea: Aspectos procesales y sustantivos', apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
UN CORRESPONSAL POR CADA PAÍS PARTICIPANTE
Carolina Sanchis ha señalado que "el eje de redNAC son sus corresponsales", uno por cada país participante, que "cuelga en la red su normativa antifraude nacional y, de forma periódica, ofrece noticias sobre el fraude electrónico".
Según las mismas fuentes, esta plataforma pretende combatir el e-fraude a través de la participación de expertos en comunicaciones bancarias, cuyo principal problema, junto con el comercio electrónico, es la seguridad.
Sanchis apunta que "todos los mecanismos dirigidos a combatir el fraude electrónico intentan o bien reducirlo (porque es imposible que desaparezca) mediante el uso de protocolos seguros, o bien minimizar sus consecuencias".
Por este motivo, el proyecto redNAC pretende establecer una serie de parámetros de seguridad comunes a todos los países participantes.
Según explica, la principal medida de seguridad es cumplir las indicaciones que dan las entidades financieras, fundamentalmente no facilitar los datos personales (usuario y contraseña) "absolutamente a nadie por internet ni por teléfono, por mucho que insistan en que son el banco", y pulsar el botón de desconexión o desconexión segura cada vez que usen servicios de banca electrónica porque, en caso contrario, se deja la "puerta medio abierta para que usuarios no autorizados puedan entrar".
"FALTA COOPERACIÓN INTERNACIONAL"
Cada país dispone de una normativa específica e independiente en materia de e-fraude. Sin embargo, según sostiene la investigadora de la Universidad de Valencia, "falta cooperación internacional".
Argumenta, en este sentido, que "a pesar de que existe un buen convenio sobre ciberdelincuencia es difícil, primero, que los países donde hay más fraude, como Rusia o China por ejemplo, lo ratifiquen", y también que "aquellos que lo ratifiquen se avengan a promover políticas comunes, ya que cada país tiene sus propios intereses".
Sanchis subraya que, a pesar de estos obstáculos, "los principales éxitos en esta guerra desigual vienen siempre de la mano de la colaboración internacional, que ya va dando sus frutos".