MADRID 16 Jun. (EUROPA PRESS) -
La separación de las placas tectónicas no siempre genera actividad volcánica, según se desprende de un nuevo estudio publicado este miércoles en 'Nature' que desvela que cuando dos partes de la corteza terrestre se separaron no surgió en consecuencia actividad volcánica, como se pensaba.
Este trabajo explica así que algunas partes del mundo muestran erupciones volcánicas masivas registradas hace miles de millones de años mientras que otras no. La corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que han estado en movimiento a lo largo de estos miles de millones de años.
Ocasionalmente, estas placas colisionan y se fusionan, o pueden romperse para formar otras nuevas. Cuando las últimas placas se rompieron una columna de rocas ardientes salió de las profundidades del interior de la Tierra, provocando actividad volcánica.
En el caso del continente norteamericano, por ejemplo, éste surgió de la separación de la placa tectónica que hoy es Europa, hace unos 54 millones de años, un fenómeno que en aquel entonces provocó una densa actividad volcánica entre la grieta de las dos nuevas placas. Anteriores estudios indican que esta actividad siempre tuvo lugar entre las grietas de las placas tras formarse los nuevos continentes.
Los investigadores creían hasta la fecha que las temperaturas del manto terrestre eran las que determinaban la actividad volcánica cuando una grieta se producía en las placas. Este nuevo informe destaca además que los antecedentes históricos de la placa influyen en la aparición o no de actividad volcánica.
El coautor del estudio del departamento de Ciencias planetarias e Ingeniería del Imperial College de Londres, el doctor Jenny Collier, ha explicado que las extinciones de masa, la formación de nuevos continentes y los cambios en el cambio global son algunos de los efectos que tienen lugar cuando las placas se separan y generan erupciones volcánicas. "Nuestro estudio nos ayuda a ver de forma más clara algunos de los factores que han determinado la forma de la Tierra durante millones de años", ha concluido.