José Antonio Marina alerta la separación familia-escuela

José Antonio Marina
IBERCAJA

Presenta en Sevilla el proyecto 'Superpadres.com', programa educativo 'on-line' para "ayudar" y "dar confianza" a los progenitores

SEVILLA, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -

El filósofo, ensayista y pedagogo español José Antonio Marina (Toledo, 1939) ha apuntado a la separación familia-escuela como "un problema muy grave" del proceso educativo, contra el que, a su juicio, se deberían establecer modos de colaboración, ya que "ni los padres sin escuela, ni la escuela sin padres, pueden educar".

Marina, que este jueves imparte en Sevilla la conferencia 'La educación para el talento' y presenta el proyecto 'Superpadres.com' en el Ateneo, ha señalado a Europa Press que en éste, concebido como un campus universitario, se han utilizado "los mejores procedimientos mundiales", con una ardua labor de investigación que culmina en una iniciativa 'on-line' creada en 2008 y seguida por más de 15.000 alumnos en la cual se "ayuda" y se "da confianza" mediante una labor de tutorización a progenitores de niños que van desde el nacimiento y hasta los 16 años, por lo que se pueden matricular según la edad.

"Se trata de darles más competencias como padres, lo que por otra parte también les puede servir en el ámbito laboral, de pareja o, en general, fuera de la relación educativa", ha expuesto el pedagogo, que ha incidido en el objetivo último de desarrollar el talento de los niños, "que todas las investigaciones localizan no al principio, sino al final". La educación, manifiesta, es "generadora de talento, y como va a ser la gran riqueza y recurso de futuro, nos interesa".

Así, cada etapa de crecimiento del menor cuenta con problemáticas específicas, desde el momento "especialmente duro" para las madres de la vuelta a casa tras la maternidad hasta el problema físico que supone el agotamiento de los dos primeros años, con un acontecimiento, como es la venida de un niño, que puede traer "muchas tensiones" y cambiar las relaciones de pareja.

"El momento negativista se produce a los dos o tres años, cuando el niño, que es muy listo, sabe dónde tienen más efecto los berrinches y lo aprovechan, porque es su obligación", remarca, para continuar con los primeros problemas de la escolarización; un año "definitivo", como es el último de Primaria, y los dos primeros años de Secundaria, "muy conflictivos y difíciles".

LA GESTIÓN EDUCATIVA ESPAÑOLA, HISTÓRICAMENTE "FATAL"

Marina asegura que no más de un 15 por ciento de los padres se puede considerar como despreocupado por la educación de sus hijos, llegándose al extremo muchas veces de que "están obsesionados por ella, pero no saben lo que hacer".

Por todo esto, el también presidente de la Fundación Universidad de Padres ha apuntado a la colaboración y a actividades compartidas entre docentes y progenitores, poniendo como ejemplo que "ante los niños nunca se debe hablar mal de la escuela, y sí fomentar el respeto a ésta, porque es la gran salida y si se marginan del colegio lo van a pasar muy mal".

Por último, en lo tocante a la situación del sistema educativo español, el filósofo, ensayista y pedagogo ha expuesto que la gestión en este ámbito en España "ha sido siempre fatal, y no por problemas de dinero". "Hay que dar un mensaje de optimismo a los ciudadanos para que exijan a los políticos; un sistema educativo mediano, como el nuestro, puede ser de alto rendimiento en un plazo de tres a cinco años sin gran coste, pero no hemos tenido la capacidad de gestión necesaria, es cuestión de saber hacerlo", ha explicado, recalcando la apuesta por equipos directivos de "enorme calidad", más autonomía para los centros, la formación de profesores y la implicación de los padres.