VALLADOLID 15 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid se ha convertido en la primera universidad de España en recibir el reconocimiento de su actividad docente por parte de las agencias independientes de calidad ANECA y ACSUCYL, que han certificado su modelo de evaluación del profesorado 'Docentia'.
Según ha informado la institución académica, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL) han emitido un informe favorable al Programa de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad y han destacado como principal fortaleza el "fuerte compromiso institucional que el equipo de gobierno de la Universidad ha contraído con el mismo".
Para la UEMC, este compromiso supone "una garantía para que el modelo pueda terminar de desarrollarse y desplegarse adecuadamente".
El rector de la UEMC, Martín J. Fernández Antolín, ha afirmado que la certificación supone una "gran noticia" puesto que señala "que la dirección es la correcta al tiempo que nos ofrece una serie de elementos de reflexión para la mejora del propio modelo".
Según Fernández Antolín, el reconocimiento viene a demostrar que "una universidad pequeña como la nuestra puede ser vanguardia en aquellos aspectos en los que se pueda comparar, desde la humildad y el trabajo constante, con las de mayor tamaño o más antigüedad".
Por su parte, la directora del programa DOCENTIA en la UEMC, Ana Isabel Caballero Merino, ha explicado que la certificación de dicho modelo supone un reconocimiento externo de la calidad del proceso de evaluación docente y del compromiso de la Universidad con la mejora y la innovación de la actividad docente.
PUNTOS FUERTES
El informe desvela que el proceso de evaluación docente se ha "normalizado" en la Universidad y ha sido aceptado y asumido de manera muy positiva por parte del conjunto de los agentes implicados, lo cual incide también positivamente en la identificación de los profesores y los estudiantes con la Institución.
Según las Agencias de Calidad, el modelo, además de cumplir con los criterios establecidos para la certificación, ha contribuido a implantar la cultura de la calidad en la Universidad y ha mostrado su utilidad para ayudar al profesorado a reflexionar sobre su docencia y a introducir cambios orientados a su mejora.
Los responsables de la certificación han constatado la existencia en la UEMC de un "estilo particular" de desarrollar la docencia en el que se otorga "una relevancia especial a las tutorías, la coordinación docente, la evaluación de los aprendizajes, la relación con los estudiantes, los programas de formación del profesorado".
Asimismo, el informe destaca que la cultura de la calidad y la mejora continua está bastante implantada en la Universidad, por lo que la UEMC cumple "satisfactoriamente" con los requisitos establecidos y necesarios para garantizar la transparencia de la evaluación de la actividad docente.
RECOMENDACIONES
El informe también aporta recomendaciones para mejorar el Programa de evaluación docente de la UEMC y advierte de la necesidad de realizar ajustes para adecuar sus dimensiones e indicadores al modelo educativo de la Universidad.
Otras sugerencias aportadas por las Agencias de calidad han sido una propuesta de mejora de la plataforma informática que gestiona el proceso de evaluación, el incremento de la información pública relacionada con los resultados de la evaluación o la necesidad de implantar un procedimiento para dar a conocer las buenas prácticas docentes que desarrollan los profesores de universidad.
El rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes ha recordado que, pese a que el informe positivo viene a significar un premio a un colectivo, conviene destacar el trabajo del actual Vicerrector de Ordenación Académica, Calidad y Empleo, Juan Vicente García Manjón, de la impulsora del modelo del Programa Docentia en la UEMC mientras ocupó el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado, Imelda Rodríguez Escanciano, y la responsable de que los trabajos se hayan dirigido y coordinado, Ana Isabel Caballero Merino.
Fernández Antolín ha felicitado y agradecido su trabajo también "a todos y los que han trabajado en el proceso con la elaboración de informes docentes o como coordinadores, decanos, directores, así como al responsable de la plataforma virtual del Programa, el profesor Francisco J. Palacios".