Diferencias de género al elegir carrera universitaria
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 12 septiembre 2017 19:29

MADRID, 12 Sep. (EDIZIONES) -

Cuatro de cada diez jóvenes españoles tienen un título universitario, un porcentaje en línea con lo que ocurre en otros países del entorno, pero, al licenciarse, estos jóvenes acceden a un mercado de trabajo muy distinto al de otros países europeos, en el que la sobrecualificación y el paro juvenil es una realidad a la que tienen que enfrentarse.

El incremento de universidades privadas los últimos años o la tendencia a elegir carreras técnicas, que coloca a España en los primeros puestos del ranking de la OCDE por porcentaje de alumnos que optan por este tipo de estudios, son otras de las características que definen al panorama universitario español moderno.

Dos estudios presentados esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) permiten acercarse a la realidad de los jóvenes que optan por realizar estudios superiores.

Analizamos en nueve gráfico alguna de las características de los universitarios españoles:

PORCENTAJE CON TÍTULO UNIVERSITARIO

El número de jóvenes universitarios es similar en España al resto de países que forman parte de la OCDE: el 41% de los jóvenes de entre 25 a 34 años en España tiene estudios superiores, frente a un 43% de media en la OCDE o un 40% en la Unión Europea. La diferencias con otros países del entorno de España están más bien en las etapas anteriores.

Así, el porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años que no tienen Bachillerato ni FP de grado medio en España (35%) es más del doble que la media de la OCDE (16%), mientras que un 24% llega a este nivel, pero no continúa hacia la Universidad o FP superior (OCDE, 42%).

EL PERFIL DE LOS UNIVERSITARIOS

En cuanto al perfil de los universitarios, el 54,4% de los estudiantes matriculados en grado en las universidades españolas en el curso 2015-2016 eran mujeres, según el 'Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) La contribución de las universidades españolas al desarrollo' presentado también este martes.

Por edad, el 47,4% estaba en la edad típica universitaria de grado, de 18 a 21 años, mientras que, en el otro extremo, algo más de la cuarta parte, el 25,6%, en concreto, tenía más de 25 años; la edad media era de 24,6 años.

Por otro lado, tan solo el 4,1% de estos matriculados tenía nacionalidad extranjera; de ellos, el 46,3% provenía de otros países de la UE y el 22,2% de América Latina y el Caribe.

LA CRECIENTE TENDENCIA DE MATRICULARSE EN INGENIERÍA

A la hora de elegir carrera, los principales ámbitos de matriculación del alumnado de grado universitario y de máster oficial son Dirección y administración, Derecho, Formación de docentes de enseñanza primaria y Psicología, de acuerdo al informe de CYD.

A pesar de esta predilección por carreras de humanidades, en comparación con los países de la OCDE, España destaca en un ámbito distinto. Así, el informe señala que el 26% de los graduados de educación terciaria en España obtuvieron una titulación en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas conocidas como STEM, tres puntos porcentuales más que la media de los países de la OCDE. Además, la diferencia es incluso mayor cuando se trata de los titulados en programas de doctorado (España 50% y OCDE 43%).

BRECHA DE GÉNERO ESTUDIOS TÉCNICOS

La elección del área de estudio tiene un fuerte sesgo de género tanto en España como en la OCDE. En España, el 24% de los nuevos alumnos de ingenierías, producción industrial y construcción fueron mujeres en 2015, el mismo porcentaje que el promedio de países OCDE. La proporción de mujeres en estudios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fue tan solo del 12%, por debajo del 19% del promedio de la OCDE.

Sin embargo, al igual que en la mayoría de países OCDE, las mujeres tienen una presencia desproporcionada en las carreras relacionadas con el sector educativo (España, 79%; OCDE, 78%) así como en salud y bienestar (España, 72%; OCDE, 75%).

ALUMNOS SOBRECUALIFICADOS

Cuando salen al mercado de trabajo, los universitarios españoles tienen que aceptar en muchos casos trabajos para los que están sobrecualificados. El porcentaje de graduados universitarios contratados en 2016 para puestos que requieren una baja cualificación sube hasta el 34,4%, siete décimas más respecto a 2015 (33,7%) y más de cuatro puntos porcentuales si se compara con el año 2010, según el informe de CYD.

En total, de todos los graduados universitarios que estaban trabajando en 2016, el 36,8% lo hacían en puestos de baja cualificación frente al 23% de la media de la Unión Europea. España se sitúa en este ámbito sólo por detrás de Chipre (36,7%), es decir, es el segundo país con más sobreeducación.

Por comunidades autónomas, los menores niveles de sobreeducación se registraban en Navarra y Cataluña, mientras que en el extremo opuesto se encuentran en Castilla y León y Aragón. El aumento del nivel de sobrecualificación ha sido generalizado en la mayoría de las regiones, salvo en La Rioja, País Vasco, Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra

COSTES TASAS UNIVERSITARIAS

El informe de la OCDE analiza también otro aspecto que generalmente preocupa a los universitarios: los costes. De los países analizados en el informe de la OCDE, España se encuentra entre los dos tercios que cobran tasas a nivel de grado o equivalente, pero entre los diez que lo hace por debajo de los 4.000 dólares (4.700 euros). Australia, Canadá, Chile, Japón, Corea, Nueva Zelanda y Estados Unidos las tasas son muy superiores, pudiendo alcanzar los 8.000 dólares anuales (9.500 euros).

La OCDE indica que en España, a pesar de que la legislación básica establecen los mismos límites inferior y superior para las matrículas de tanto los grados universitarios o equivalentes como para las matrículas en másteres o titulaciones equivalentes, "los másteres tienen un coste un 50% mayor que los grados universitarios de cualquier área de estudio". Sin embargo, sostiene que estos precios se hallan entre los más bajos de los países que aplican tasas de matrícula en este nivel educativo.

AUMENTOS PRIVADAS

Otro de los asuntos que destaca en la última edición del Informe CYD se refiere al crecimiento del número de universidades privadas, que, según los autores "están aumentando su protagonismo en el mapa universitario español, en particular en aquellas comunidades autónomas donde la creación de estas universidades se ha producido con mayor intensidad".

El porcentaje de matriculados en universidades privadas ha crecido en la última década y representan ya, en relación con el conjunto de las universidades españolas, el 13,5% del alumnado de grado y el 32,5% de máster. Asimismo, el documento constata que mientras que el aumento del personal docente e investigador (PDI) de las universidades españolas fue en el curso 2015-2016 del 2,4%, el aumento las privadas fue del 7,3.

Leer más acerca de: