El Ayuntamiento de Almería trasladará a la Plaza Vieja el Festival Flamenco tras la muerte de las gacelas en La Hoya

Archivo - Vista de la fachada del Ayuntamiento de Almería desde la Plaza Vieja.
Archivo - Vista de la fachada del Ayuntamiento de Almería desde la Plaza Vieja. - AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA - Archivo
Publicado: miércoles, 26 junio 2024 13:51

ALMERÍA, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Ayuntamiento de Almería va a trasladar a la Plaza Vieja de Almería los espectáculos del Festival Flamenco previstos inicialmente del 15 y 20 de julio en el parque de La Hoya tras la muerte de cuatro ejemplares de especies amenazadas de gacela y un arruí de la Finca Experimental perteneciente a la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) coincidiendo con las actuaciones celebradas en el marco del Festival Alamar del pasado fin de semana.

El concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores, Diego Cruz, ha confirmado a Europa Press este cambio "preventivo" de emplazamiento para el espectáculo aunque desde el Consistorio mantienen sus "dudas" sobre la relación entre el impacto sonoro de los espectáculos musicales y la muerte de los cinco ungulados tal y como sostiene el instituto científico.

En esta línea, Cruz cree preciso realizar estudios de mayor profundidad para determinar si existe o no una "relación directa" entre los conciertos y la situación de los animales de la reserva sahariana, para lo que ha ofrecido la "colaboración" del Ayuntamiento y de los "servicios veterinarios municipales" de cara a aclarar este extremo.

En cualquier caso, para el representante municipal es necesario buscar un nuevo emplazamiento que resulte "idóneo" a fin de reubicar la Finca Experimental dada la "expansión" de la ciudad y la "puesta en valor" del casco histórico en torno a La Alcazaba, el cerro de San Cristóbal y el propio parque de La Hoya con la reciente urbanización de los Jardines Mediterráneos, lo que en su conjunto rodea la Finca Experimental.

Asimismo, ha incidido en la colaboración del Ayuntamiento de Almería y de la Junta de Andalucía en la búsqueda de esos nuevos espacios que puedan dar cabida suficiente a la propia reserva al entender que ha experimentado un crecimiento durante los últimos años. Según ha recordado, ya se ofrecieron algunos terrenos al respecto por parte de las administraciones.

Con respecto a esa reubicación, desde la EEZA explicaron que se remitió al Ayuntamiento de Almería un informe de necesidades de cara a localizar un nuevo emplazamiento para el traslado de la Finca Experimental que ocupa desde hace unos 70 años la falda de La Alcazaba, toda vez que los terrenos de La Hoya son propiedad del CSIC.

En esta línea, la directora de la EEZA, Teresa Abáigar, rechazó "presiones" de cara al traslado en el que trabaja la entidad científica al tiempo que recordó que la urbanización de los Jardines Mediterráneos de La Hoya fue posible gracias a un convenio de cesión de terrenos por 50 años firmado con el Ayuntamiento de Almería en 2007 bajo el compromiso de que el parque estuviera hecho durante los primeros años del acuerdo.

"MENOS QUE UN TELÉFONO"

Cruz lamentó este martes la muerte de los animales aunque expresó sus reticencias a creer que las mismas puedan tener relación con el impacto sonoro del ciclo de conciertos Alamar.

"Según los informes de una empresa externa, en la muralla exterior de la finca experimental, no se superaron los 65 decibelios, que es menos que el sonido de un teléfono, con lo cual en el interior no se alcanzaron los 60", sostuvo Cruz, quien rechazó las responsabilidades atribuidas por la EEZA-CSIC a partir de la necropsia practicada por la veterinaria del centro.

El edil de Cultura aseguró que se han cumplido "todas las medidas" para garantizar el "mínimo impacto sonoro" que, según insistió, "no superaba el sonido de un teléfono" de acuerdo a los informes que maneja el Consistorio en relación a los espectáculos celebrados en el parque Jardines del Mediterráneo situado en La Hoya, a escasos metros de la reserva sahariana.

El representante municipal cree asimismo "muy apresuradas" las conclusiones alcanzadas por la veterinaria del instituto de investigación, Sonia Domínguez, quien apuntó que los datos de las necropsias indicaban que las causas de las muertes de los ejemplares han sido "la desatención materna de una de las crías", "un aborto" y "distintas lesiones traumáticas", todas ellas "provocadas como consecuencia del estrés y agitación provocados por los conciertos".

"Con los registros efectuados por ingenieros y técnicos externos al Ayuntamiento se acredita que en ningún momento se han alcanzado cualquier tipo de umbral que se excediera al uso autorizado por la Gerencia de Urbanismo en el Parque de la Hoya", precisó Cruz en cuanto a los criterios urbanísticos para establecer limitaciones acústicas en referencia a los espectáculos.

Contador

Leer más acerca de: