ALMERÍA 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
La multinacional Cosentino ha presentado 'Shaping Tomorrow: Future Design & Architecture', su primer informe global de tendencias para la arquitectura y el diseño. Se trata de un estudio que reúne más de 400 páginas y que se estructura en cinco macrotendencias clave: Origen, Refugio, Natura, Urban y Wonder.
Cada capítulo analiza estos conceptos mediante textos informativos, moodboards, palabras clave, microtendencias, estudios de caso internacionales, selección de materiales y entrevistas con diseñadores, arquitectos y creativos que muestran cómo aplican estas perspectivas del diseño, según ha indicado la marca en un comunicado.
Asimismo, para dar vida a las nuevas ideas del 'living' y la arquitectura, a la carta de colores y a los materiales de tendencia, se ha trabajado con artistas digitales, ilustradores, fotógrafos y estilistas, quienes han interpretado visualmente las cinco tendencias, "conectando la teoría con la práctica".
La metodología de este estudio ha sido mixta, con enfoques cualitativos y cuantitativos. La investigación se ha basado en técnicas de 'coolhunting' a nivel internacional y se ha completado con entrevistas 'one-to-one'.
Además, se ha llevado a cabo una consulta a casi 200 profesionales de todo el mundo, en áreas clave del diseño, la arquitectura y el producto, y se han fusionado perspectivas locales y globales. La publicación ha estado conducida por el periodista y editor Enric Pastor, y la experta en color y tendencias, y fundadora de The Color Authority, Judith van Vliet.
Entre los diferentes profesionales participantes y las entrevistas destacadas de la publicación figuran nombres tan relevantes como los de los diseñadores británicos Tom Dixon y Tom Faulkner, así como la diseñadora afincada en Milán Serena Confalonieri. También aparece Kathryn Gustafson, fundadora del estudio Gustafson Porter + Bowman, y el diseñador mexicano Fernando Laposse.
Completan la lista Ana Milena Hernández Palacios y Cristophe Penasse, del estudio Masquespacio; el arquitecto brasileño Joao Armentano, y los españoles Patricia Bustos, Héctor Ruiz Velázquez y Javier Jiménez Iniesta, del estudio Studio Animal.
CINCO MACROTENDENCIAS "CLAVE"
Origen plantea una vuelta a las raíces. Destaca cómo la cultura, la arquitectura o la gastronomía locales configuran nuestros valores y creencias con el paso del tiempo. Diseñar con el origen en mente permite conectar con la identidad y el patrimonio.
"El diseño presenta soluciones a través de la innovación y la tradición sin perder la identidad", ha señalado el diseñador mexicano Fernando Laposse, quien ha definido el Origen como algo "ligado a cosas que no están fuertemente influenciadas por la presencia humana".
Refugio aborda la importancia de los espacios que influyen en nuestras emociones. Este enfoque propone diseñar lugares que fomenten el bienestar, ya sea mediante la calma o la inspiración, adaptándose a las necesidades emocionales de cada persona.
"El hogar del futuro es un santuario, un espacio donde se priorizan lo sensorial y lo emocional", ha afirmado Patricia Bustos, quien ha considerado que el diseño sensorial "se ha convertido en una demanda vital".
Natura propone un diseño vinculado al medioambiente. Frente a décadas centradas en lo artificial, esta tendencia defiende la integración de elementos naturales como respuesta a los retos climáticos y a la necesidad de sostenibilidad.
"Un proyecto exitoso debe enriquecer la vida de las personas y reflejar valores humanos y ambientales", ha apuntado el arquitecto brasileño João Armentano, para quien el diseño debe generar un impacto positivo en el mundo.
Por su parte, Urban reflexiona sobre los desafíos de las ciudades contemporáneas. La tendencia analiza el equilibrio entre patrimonio y modernidad, la innovación en el espacio urbano y la necesidad de soluciones arquitectónicas flexibles y multifuncionales.
"La adaptabilidad es el mayor problema al diseñar para el cambio climático", ha explicado Kathryn Gustafson, que ha subrayado el papel de la modularidad y el uso del espacio como herramienta de equidad social.
Wonder apuesta por romper la monotonía con diseños que sorprenden y emocionan. Esta tendencia sitúa al ser humano en el centro de la creación, con propuestas que buscan provocar asombro a través de materiales, formas y colores inusuales.
"Es muy importante que algo pueda resistir los elementos y seguir luciendo hermoso", ha asegurado el diseñador británico Tom Faulkner, en referencia a la durabilidad y el valor estético en el tiempo.