Publicado 22/06/2024 13:10

CeiA3 promueve en Huelva un curso especializado en el aprovechamiento de residuos agroforestales

Archivo - Estudiantes en la Universidad de Huelva
Archivo - Estudiantes en la Universidad de Huelva - UHU - Archivo

HUELVA, 22 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Huelva (UHU) impartirá desde este próximo lunes, 24 de junio, hasta el viernes día 28 el curso titulado 'Biorrefinería de residuos agroindustriales en el marco de la economía circular', que organiza el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) en el marco de los 'Training Network Courses 2024'.

Así lo ha informado este sábado la Universidad de Huelva en una nota en la que ha subrayado que desde el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario destacan que las directrices actuales de las políticas medioambientales, tanto europeas como nacionales y locales, "marcan una trayectoria importante en el avance de la eficacia y eficiencia de los recursos".

De esta manera, "no se puede construir un futuro de sostenibilidad en la agricultura y en la industria sin pasar por el aprovechamiento integral de la biomasa, ya que ésta no sólo reduce la huella de carbono, sino que contribuye en la obtención del cambio de procedimientos industriales tradicionales a otros más respetuosos con el medio ambiente, en cuanto a que es fuente de energía alternativa (biocombustibles), así como fuente de bioproductos y productos químicos (Química verde o Química sostenible)".

A lo largo de 40 horas de curso --en el que se incluyen prácticas de laboratorio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la UHU, así como interpretación de resultados-- se abordarán los conceptos amplios de biorrefinería y sus aplicaciones actuales, así como los procedimientos de la utilización de la biomasa lignocelulósica como "base de una economía circular de una manera integral".

El curso será impartido por personal docente e investigador de la UHU, la Universidad de Córdoba (UCO) y la de Sevilla, y abordará "todas las posibilidades que ofrece la biorrefinería integral con los residuos lignocelulósicos de origen agroforestal obtenidos de diversas fuentes de biomasa". El curso se desarrollará en Huelva en el campus universitario de El Carmen, y tendrá teoría y prácticas que mostrarán la biorrefinería como "una interesante apuesta de futuro".

El profesorado experto estará integrado por el grupo del departamento de Ingeniería Química con amplia trayectoria profesional en la Biorrefinería, como es el catedrático Juan Carlos García Domínguez, así como el ponente invitado de la Universidad de Córdoba, el profesor experto en Biorrefinería y nanocelulosas, Alejandro Rodríguez Pascual, catedrático del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la citada universidad, y Eduardo Espinosa, ayudante doctor también de la UCO.

Asimismo, participan el profesor Alberto Palma y el investigador postdoctoral Javier Mauricio Loaiza. Este año se contará también para la impartición de prácticas con la investigadora predoctoral Susana Lozano y la doctora Rocío Rengel experta en algas. Todos ellos con una "amplia trayectoria profesional en el referido departamento", según valoran desde la UHU.

La dirección académica del curso será desarrollada por María Trinidad García Domínguez, investigadora postdoctoral del equipo de trabajo perteneciente al grupo RNM-371 desde el 2011, con numerosos estudios sobre el aprovechamiento integral de residuos agroforestales.

La formación, de carácter presencial y con prácticas de laboratorio, se desarrollará durante 40 horas y está dirigida a alumnos de grados técnicos y experimentales, así como profesionales y doctorandos del sector.

La novedad este año es la ampliación del número de prácticas ,siendo un curso con un 50% de prácticas y un 50% teórico. El ceiA3 tiene entre sus ejes temáticos la apuesta por la mejora docente y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

En este contexto, la formación altamente cualificada y especializada de 'Training Network Courses' es gestionada desde el consorcio del ceiA3 cada año. Con esta iniciativa, financiada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario mediante fondos aportados por Santander Universidades, se busca "fomentar la cooperación interuniversitaria entre investigadores del grupo académico, así como favorecer la empleabilidad de los estudiantes y egresados, al ofrecer una formación especializada y de calidad que contribuya a su puesta en práctica en entornos laborales con gran proyección".

Contador