Publicado 20/06/2024 14:27

Pepe Álvarez (UGT) defiende una transición hacia la producción verde "justa y desde el diálogo"

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez,  durante su participación en el 4th Climate Action Sevilla Summit 2024.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, durante su participación en el 4th Climate Action Sevilla Summit 2024. - CLIMATE ACTION SEVILLA SUMMIT 2024

SEVILLA, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha destacado la economía verde como "una gran oportunidad" que "nos abre a participar más en el futuro de nuestras empresas", al tiempo que ha defendido la necesidad de que la transición entre la producción tradicional y la verde "se haga desde una perspectiva justa y con respeto a los derechos de los trabajadores". "Hay que situarla en un contexto de producción acordada, desde el diálogo", ha abundado.

Así se ha manifestado este jueves Álvarez en Sevilla, en el marco de su participación en el 4th Climate Action Summit 2024, donde ha resaltado que la política de acuerdos "es fundamental para hacer la transición con justicia, sin desajustes sociales e intentando no dar pábulo al negacionismo. Es una de las cuestiones fundamentales que tenemos que visualizar", ha añadido.

La segunda jornada de esta cumbre de sostenibilidad ha comenzado con la mesa redonda ‘El escenario de la digitalización y la inteligencia artificial’, en la que han participado destacados expertos del sector como Agustín Riscos, catedrático del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, y Ramiro Martínez, catedrático de Robótica, ambos de la Universidad de Sevilla; Alberto Pena, jefes de la unidad de Transparencia Algorítmica del ECAT-JRC; y Chiara Scalabrino, regional manager de TCO Development.

Los ponentes han coincidido en que España está "muy bien posicionada" para abordar la transición energética de la mano de la tecnología, porque cuenta con talento e infraestructuras. Y han calificado la IA como una herramienta "omnipresente y muy poderosa", que mejora los procesos productivos y ayuda a resolver problemas, aunque "no es infalible y está muy lejos aún de sustituir al ser humano".

Así, han puesto de relieve que una correcta legislación es "fundamental" para controlar los riesgos asociados a su uso. En este sentido, el próximo 1 de agosto entra en vigor la Ley de Inteligencia Artificial, cuyo fin principal es que quienes produzcan herramientas de IA tengan la misma base jurídica y se rijan por la transparencia.

Los expertos han concluido que, bajo el paraguas de la legislación europea, son los consumidores, las empresas y las administraciones públicas quienes deben ejercer la palanca del cambio de modelo que implica la sostenibilidad, exigiendo productos más sostenibles una clara trazabilidad.

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

De otro lado, Joaquín Fernández, arquitecto Leed GA y CEO de Fernandez Arquitectecture, ha puesto sobre la mesa la importancia del papel de las ingenierías y las empresas tecnológicas para desarrollar materiales más sostenibles y proyectos más eficientes.

A continuación, se ha desarrollado el bloque temático ‘Textil y economía circular’ , que ha comenzado con la intervención de Fernando Valladares, asesor de contenidos del Summit, doctor en Ciencias Biológicas y profesor de investigación del CSIC, que también ha participado en una mesa redonda junto a José Monzonis, director general corporativo del Observatorio Textil y Moda, y Enrique García John, project officer - scientific research del Joint Research Centre de la Comisión Europea. En opinión de José Monzonis "la circularidad y sostenibilidad textil puede generar una industria más tecnológica, innovadora y multilocalizada".

Por su parte, Enrique García John ha hablado del nuevo reglamento marco que está a punto de publicarse y marca las pautas de las futuras obligaciones de diseño ecológico para productos textiles. Finalmente, el asesor de contenidos del Summit, Fernando Valladares, ha apostado por "encontrar el equilibrio entre favorecer una economía basada en el dinero y una democracia basada en valores".

4TH CLIMATE ACTION SEVILLA SUMMIT Y CLIMATE ACTION SEVILLA COUNCIL

El 4th Climate Action Sevilla Summit se focaliza sobre los valores de la democracia en la sostenibilidad del planeta. Asimismo, entre sus temáticas principales también cabe destacar: las innovaciones adoptadas en los sectores de la construcción y del textil, la electrificación de la movilidad, la descarbonización en la producción energética, la sostenibilidad social, la inversión financiera de impacto y la formación ante las nuevas oportunidades de empleo.

En paralelo con la cumbre, se pone en marcha el Climate Acton Sevilla Council, un think tank destinado a contribuir de manera significativa al impulso de una nueva economía climática, energética, social, financiera y de buen gobierno corporativo.

Contador

Leer más acerca de: