Publicado 27/06/2024 14:58

El Palacio de la Merced acoge la presentación en Córdoba de las conclusiones del proyecto europeo 'Moving'

El vicepresidente primero de la Diputación, Andrés Lorite, y el rector de la UCO, Manuel Torralbo (ambos en el centro), en la presentación de las conclusiones del proyecto 'Moving'.
El vicepresidente primero de la Diputación, Andrés Lorite, y el rector de la UCO, Manuel Torralbo (ambos en el centro), en la presentación de las conclusiones del proyecto 'Moving'. - DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

CÓRDOBA, 27 Jun. (EUROPA PRESS) -

El salón de plenos de la Diputación de Córdoba ha acogido la presentación de las principales conclusiones del proyecto europeo de investigación 'H2020 Moving', en el que han participado 20 socios europeos que han trabajado en 23 zonas de montaña de Europa analizando la contribución a la resiliencia y la sostenibilidad de las cadenas de valor más significativas existentes en estas zonas.

En el caso de la provincia cordobesa, la Universidad de Córdoba (UCO) ha analizado la cadena de valor del jamón ibérico Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches en Sierra Morena y el Grupo de Desarrollo Rural Adegua la del olivar de montaña, en las Sierras Subbéticas.

Durante la jornada, el vicepresidente primero de la Diputación, Andrés Lorite, ha señalado que "el sector primario es el principal de los sectores económicos, estratégico en la economía cordobesa, por eso la investigación y transferencia en torno al mismo es fundamental y eso lo hace de forma espectacular desde hace décadas la UCO a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam)".

Lorite ha insistido en la pertinencia de este proyecto europeo sobre sostenibilidad ambiental, económica y social de las zonas montañosas, "pues contamos en Córdoba con las Sierras Subbéticas y Sierra Morena, que albergan sectores productivos claves como el jamón ibérico con denominación de origen y el olivar de montaña".

Por su parte, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha destacado la riqueza de información que aporta el trabajo colaborativo multiactor del proyecto 'Moving', "que se enfrentan a retos de despoblación o cambio climático, entre otros".

El rector ha animado al equipo investigador de 'Moving' "a seguir trabajando para diseñar e influir en las políticas de financiación europea más allá de 2027 de modo que recoja las necesidades de estos territorios".

Por otro lado, María del Mar Delgado Serrano, catedrática de Economía, Sociología y Políticas Agrarias y coordinadora del proyecto, ha explicado que el proyecto 'Moving' "ha reunido a más de 100 investigadores en 23 equipos regionales, quienes han usado las mismas metodologías para obtener datos y sacar conclusiones acerca de los retos de las zonas montañosas, pero, ante todo, sobre sus oportunidades".

Para ello, según ha señalado, "se han involucrado a más de 1.000 actores locales y más de 500 jóvenes de los territorios de montaña europeos, siendo uno de los resultados finales del proyecto una hoja de ruta sobre la nueva generación de políticas que necesitan las montañas europeas presentada a la Comisión Europea y al resto de niveles de toma de decisiones políticas".

ANTECEDENTES DEL PROYECTO EUROPEO 'MOVING'

En septiembre de 2020, la Universidad de Córdoba comenzó el reto de coordinar una apuesta singular e innovadora en Europa: el 'Proyecto Moving (MOuntain Valorisation through INterconnectedness and Green growth') financiado por Horizonte 2020, la convocatoria de proyectos de investigación más competitiva de Europa.

Desde un principio, fue diseñado como un esfuerzo participativo con actores locales para investigar y proponer soluciones (tanto de política pública como a nivel local) a los grandes retos que afrontan las principales áreas de montaña de Europa: ser resilientes y mantener su viabilidad económica al mismo tiempo que garantizar su sostenibilidad social y ambiental para las generaciones futuras.

Después de cuatro años, el proyecto llega a su fin y se han organizado varias sesiones a distintos niveles para presentar los resultados. Los días 13 y 14 de junio tuvo lugar una Conferencia de Políticas en Bruselas, a la que asistieron más de 80 representantes de las instituciones comunitarias como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones o el Joint Research Center.

Los asistentes a esta reunión valoraron muy positivamente estas estrategias, además de la oportunidad que ofrecen, ya que a partir de finales de verano comenzará la discusión de los marcos políticos y financieros que regirán la Unión Europea a partir de 2027.

Un segundo evento tuvo lugar en el Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches (Cicap), en Pozoblanco, el 25 de junio. Este encuentro estuvo dedicado a compartir con los actores locales que han sido parte en el desarrollo del proyecto los resultados obtenidos del análisis de la cadena de valor del ibérico DOP en Sierra Morena.

Así, se presentaron los desafíos a los que se enfrentan las dehesas, consecuencia, entre otros factores, del cambio climático o la despoblación; así como las fortalezas y debilidades de esta cadena de valor, y sus escenarios de futuro.

Contador

Leer más acerca de: