La Universidad de Huelva debate sobre los retos que introduce la Inteligencia Artificial en la docencia

Archivo - Campus de El Carmen de la UHU.
Archivo - Campus de El Carmen de la UHU. - UNIVERSIDAD DE HUELVA - Archivo
Publicado: miércoles, 18 octubre 2023 19:22

HUELVA, 18 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Salón de Actos de la Facultad de Derecho, en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva (UHU), acogerá este viernes a las 10,00 horas la jornada 'Retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la docencia universitaria', promovida por el Vicerrectorado de Universidad Digital y Campus Sostenible.

Según ha indicado la Onubense en una nota, la irrupción de las nuevas capacidades generativas de la Inteligencia Artificial (IA) "enfrenta a la Educación Superior" a "una transformación sin precedentes en cuestiones fundamentales", como el papel del profesor y la experiencia de aprendizaje del estudiante.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha destacado que la Inteligencia Artificial "ya está aquí, y va a formar parte de nuestras vidas, de los procesos de aprendizaje y de investigación, y lo que tenemos que hacer es formarnos, conocer bien esta tecnología, sus pros o ventajas, sus contras, sus limitaciones", y por ello ha felicitado al Vicerrectorado de Universidad Digital y Campus Sostenible por la organización de esta jornada, que están abiertas a toda la comunidad universitaria.

Peña considera que "es absurdo tener una actitud de rechazo ante la IA" que "puede resultar positiva y traernos muchos beneficios, como cualquier otra herramienta". Por ello, para debatir sobre estos temas, la Universidad de Huelva celebra esta jornada con la participación de dos ponentes de prestigio, referentes nacionales en tecnologías educativas y que provienen de dos áreas diferentes, de la didáctica y de la computación.

En concreto, participa, por un lado, la Catedrática de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, María Paz Prendes, Directora del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa y Secretaria de la Asociación Edutec para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

Entre otras responsabilidades, María Paz ha sido coordinadora de Innovación y coordinadora de Enseñanza Virtual en la Universidad de Murcia y es editora de RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. Actualmente es miembro del Comité de Educación de la Agencia Estatal de Investigación, presidiendo el Comité I de Ciencias Sociales y Jurídicas del programa PEP de Aneca.

El otro ponente es Óscar Cordón, catedrático en el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, presidente del grupo de trabajo 'Formación online y tecnologías educativas' de la sectorial TIC de la CRUE de 2016 a 2020. Fue miembro del Grupo de Expertos que desarrolló la Estrategia Española de I+D+i en IA para el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en 2018-19.

Cordón ha recibido varios premios nacionales e internacionales, destacando el Premio Nacional de Informática Aritmel en 2014. Está incluido en el uno por ciento de investigadores más citados en el mundo (Web of Science) y en el Top 2 de investigadores más citados en el mundo en Inteligencia Artificial (Universidad de Stanford-Elsevier).

El director de Estrategia Digital de la UHU, Manuel de la Villa, ha recordado que en la actualidad existen diferentes tecnologías basadas en la IA a disposición de los usuarios, siendo las más populares ChatGPT, Google BARD, Bing Chat, DALL-E, Midjourney, Synthesia, Canva, DeepL o Copilot. Se trata de sistemas que ofrecen capacidades "infinitas" de generación de textos, imágenes y videos "con unos resultados sorprendentes, que han revolucionado el mundo laboral y académico".

La jornada tiene como objetivo "explorar tanto las ventajas como los inconvenientes de la introducción de la IA en la docencia universitaria y abrir un debate entre los asistentes", ha señalado De la Villa. Por ello, es de esperar que se analice cómo la IA puede mejorar la eficiencia de la enseñanza, ofrecer una retroalimentación instantánea y personalizada o proporcionar un acceso a recursos de aprendizaje en línea de alta calidad.

Al mismo tiempo, es probable que se examinen los retos que se plantean, que van desde el cambio de enfoque en la evaluación del alumno que usa estos recursos hasta la automatización de tareas docentes, la preocupación por la privacidad de los datos estudiantiles o la posible pérdida de la interacción humana en el aula.