JAÉN, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -
El olivar del Mediterráneo representa un importante refugio para la flora y la fauna de Europa, siendo un cultivo estratégico para la conservación del patrimonio natural a escala nacional y continental. Así se desprende del estudio desarrollado por el LIFE Olivares Vivos +, coordinado por SEO/BirdLife, en España, Portugal, Italia y Grecia.
El estudio, realizado por la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ha puesto termómetro a la biodiversidad y ha determinado que, a pesar del "serio deterioro" que ha sufrido tras décadas de intensificación agrícola y por la simplificación del paisaje, sigue habiendo un importante número y diversidad de especies.
La sede del Consejo Oleícola Internacional (COI) en Madrid ha acogido este martes una jornada internacional bajo el título 'Olivar y biodiversidad en Europa: Afrontando los retos del campo', en la que se han dado a conocer los resultados de este estudio internacional de biodiversidad del proyecto LIFE Olivares Vivos+, iniciativa en la que colaboran la Diputación de Jaén y la Universidad de Jaén (UJA), entre otras entidades europeas.
La diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio, Isabel Uceda, ha participado en la apertura de este evento organizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO BirdLife), que ha girado en torno al proyecto Olivares Vivos del que la Diputación de Jaén forma parte desde el año 2014.
Al respecto, Uceda ha puesto el acento en que este proyecto europeo tiene un carácter "demostrativo" y lo que pretende es "incentivar la puesta en marcha un nuevo modelo de olivicultura avalado científicamente que genera aceites que contribuyen a la conservación de la biodiversidad certificados por la marca de garantía Olivares Vivos".
Hasta ahora, ya son 37 las marcas de aceite de oliva virgen extra (Aove) que participan en el proyecto Olivares Vivos, además de que cuenta con el apoyo de 78 municipios, 72 de ellos de la provincia de Jaén, que forman parte de la red de municipios por los olivares vivos.
"Los olivicultores que se han adherido a este proyecto lo han hecho porque son conscientes de que el manejo actual del olivar no es sostenible en el tiempo, y que este nuevo modelo que es respetuoso con el medio ambiente les va a generar también rentabilidad en el aceite de oliva que produzcan", ha subrayado la responsable medioambiental de la Diputación.
En esta línea, Isabel Uceda ha asegurado que desde la Diputación de Jaén se va a "seguir trabajando por un olivar sostenible en la provincia", y una de las líneas de actuación va a estar ligada a este proyecto LIFE Olivares Vivos, en el que participa junto a la Sociedad Española de Ornitología, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Jaén, DREAM (Italia), Dimitra (Grecia) y la Universidad de Évora (Portugal), entre otras entidades y empresas.
Esta iniciativa comunitaria, que cuenta con un presupuesto superior a los siete millones de euros sufragados por la Unión Europea y los participantes en el proyecto, incluye entre sus objetivos aumentar el promedio de especies de fauna y flora en un diez por ciento en tres años en las nuevas fincas certificadas como Olivares Vivos.
Además, se persigue incrementar el área ocupada por olivares con certificación Olivares Vivos; disminuir al menos en un 50 por ciento el uso de pesticidas en las fincas Olivares Vivos; poner en marcha planes de acción para la recuperación de la biodiversidad para olivares ubicados en áreas particularmente sensibles al cambio climático; favorecer la aparición de nuevos nichos de empleo verde; o triplicar el número de consumidores que conocen el valor añadido de Olivares Vivos y una mayor internacionalización de los AOVE certificados con este marchamo de calidad.
EL PAPEL DE LA UJA
En la presentación, también ha intervenido el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha apuntado que este estudio permite dar un paso más a la hora de conjugar dos aspectos clave como son la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad económica de las explotaciones oleícolas.
"Siempre hemos creído en el potencial y en los beneficios que podía generar esta iniciativa para un sector fundamental para Jaén", ha declarado Nicolás Ruiz.
En este sentido, el rector ha explicado que si en la primera fase del proyecto Life Olivares Vivos se diseñó una certificación y una marca de garantía de AOVE, "que acreditan científicamente que la producción de aceite en fincas donde se aplica este nuevo modelo contribuye a la recuperación de la biodiversidad, dotando al producto de un valor añadido", ahora con Olivares Vivos+ "el proyecto adquiere un mayor alcance y dimensión, tratando de aplicar esta forma de entender la olivicultura a otras regiones olivareras españolas y en otros países europeos como Portugal, Italia y Grecia".
Sobre el trabajo desarrollado por la UJA, ha asegurado que se está realizando "una gran apuesta por esta iniciativa, brindando apoyo institucional y recursos", destacando la participación activa de los dos equipos de investigación implicados en el mismo "punteros y referentes internacionales en el sector oleícola", uno de Ecología liderado por el catedrático Pedro Rey y otro de Mercados, liderado por la profesora Eva Mª Murgado, que conjuntamente ejecutan acciones que suman cerca de 1,8 millones de euros.
El catedrático de la UJA Pedro Rey ha sido el encargado de analizar de forma pormenorizada los resultados del estudio, que a grandes rasgos confirman que el olivar es un ecosistema de gran valor ecológico que alberga una rica biodiversidad de flora y fauna.
De esta manera, en los cuatro países se ha realizado un muestreo de más de 330.000 registros, detectando más de 1.600 taxones (a nivel de especie y/o morfoespecie) que abarcan 990 géneros y 279 familias/subfamilias de todos los grupos analizados: aves, polinizadores, murciélagos, hormigas, arañas y plantas.
Entre los resultados del estudio, se concluye que aparentemente la biodiversidad en el olivar se incrementa de este a oeste, con un máximo en la península ibérica en todos los grupos estudiados, salvo en los murciélagos. Además, los resultados son relevantes para entender las consecuencias de una creciente aridez del clima sobre la diversidad y composición de las comunidades biológicas en los paisajes de olivar.
Por otro lado, los hallazgos de los estudios que Olivares Vivos realizó en Andalucía (proyecto LIFE 2015-2021), pusieron de*manifiesto que la intensificación agrícola impacta seriamente en la biodiversidad mediante la homogeneización del paisaje agrícola y la pérdida de hábitat natural, así como mediante prácticas agrícolas intensivas como la eliminación persistente de cubiertas y el uso de plaguicidas.
Con los nuevos estudios, estos hallazgos se refrendan a escala continental ya que este patrón es consistente en cada uno de los cuatro países (España, Portugal, Italia y Grecia) y en las diez regiones estudiadas --incluyendo el Alentejo portugués, Extremadura y Castilla-La Mancha, Andalucía en su extremo semiárido peninsular y Comunidad Valenciana en España; Lacio y la Toscana, Italia, y Creta y Peloponeso, en Grecia--.
"Afortunadamente, esta investigación también plantea soluciones simples, medidas concretas de muy fácil aplicación, con las que recuperar rápidamente la biodiversidad", ha dicho Rey.
Por su parte, Francisco Valera, científico del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas, ha señalado que el estudio lleva al optimismo "de cara a manejar la biodiversidad en los paisajes de olivar ante una creciente aridez derivada del cambio climático, puesto que el esquema agroambiental del modelo Olivares Vivos, que ya funciona recuperando biodiversidad en condiciones relativamente suaves, lo haga también en condiciones semiáridas".