Andalucía lidera un proyecto internacional de conservación del patrimonio natural en el Mar de Alborán

Actualizado: sábado, 25 febrero 2012 16:14

SEVILLA 25 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Junta de Andalucía va a liderar durante los dos próximos años un proyecto de gestión compartida entre España y Marruecos del espacio Mar de Alborán que pretende "poner en valor el patrimonio biológico y ecológico de ambas regiones en el contexto de la conservación, promoción y protección del patrimonio natural y cultural que comparten".

Según ha informado la Consejería de Medio Ambiente en un comunicado, se trata de un proyecto financiado en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (Poctefex 2008-2013) que tiene como objetivo articular los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea para el desarrollo de proyectos de cooperación transfronteriza entre España y Marruecos.

Este programa se plantea en el contexto de la "colaboración histórica" establecida entre España y Marruecos y se apoya en el marco financiero propiciado por la Política de Vecindad en la Cuenca Mediterránea, impulsada desde la Unión Europea con iniciativas tales como la Unión Mediterránea y el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación.

El presupuesto total del proyecto Poctefex Alborán es de 1.425.240 euros, de los que Europa aporta el 75 por ciento a través de Feder, mientras que los socios aportan el 25 por ciento restante, un total de 356.310 euros.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía es el socio beneficiario, y el Dèpartement de la Peche Maritime en el Reino de Marruecos, el Centro de Cooperación del Mediterráneo (UICN); la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (Caescg) de la Universidad de Almería, son los demás.

Además, las entidades colaboradoras del proyecto son la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el PAC/RAC UNEP MAP (Priority Actions Programme-regional Activity Centre).

Este proyecto está respaldado por la experiencia acumulada en la gestión de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía España-Marruecos, promovida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Reino de Marruecos, aprobada por la Unesco, y con él se busca también "consolidar los lazos y canales de cooperación preexistentes de cara a la futura implementación del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación".

UN ESPACIO MARINO "SINGULAR"

Según ha recordado la Consejería de Medio Ambiente, el Mar de Alborán, ubicado entre el área del Estrecho de Gibraltar y el frente Cabo de Gata-Orán, es un espacio marítimo "muy singular" y constituye "la región marítima más occidental del Mediterráneo". De esta forma, en ella "se produce el intercambio de agua entre el Atlántico y el Mediterráneo", así como conforma "el punto de contacto entre los continentes europeo y africano".

Así, el Mar de Alborán, con más de 1.800 especies descritas, está catalogado internacionalmente como un "punto caliente" de la biodiversidad a escala planetaria; una pequeña cuenca en la que la conservación de la diversidad biológica es "muy importante desde diferentes perspectivas".

En concreto, desde el punto de vista biogeográfico, el Mar de Alborán se encuentra en un marco "de notable interés", punto de encuentro entre tres regiones biogeográficas, la lusitana, la mauritana y la mediterránea.

Asimismo, desde el enfoque de la singularidad ecológica de sus aguas, destaca el hecho de estar bañado por dos masas de agua de distinta procedencia, mediterránea y atlántica, lo que le confiere "unas características fisicoquímicas, geomorfológicas e hidrodinámicas muy particulares que favorecen la presencia de una excepcional y singular riqueza biológica". De hecho, "para muchas de estas especies ésta es el área donde completan su ciclo biológico y para otras muchas constituye una zona de paso obligada en su ruta migratoria".

Por ello, según la Junta, el desarrollo de iniciativas para la gestión integrada de este espacio común "debe necesariamente implicar a los diferentes países ribereños, dentro del marco de una estrategia común para el desarrollo de políticas ambientales de conservación efectivas".

Se trata de un objetivo que se destaca en las conclusiones de dos encuentros internacionales celebrados hace unos años, que son el punto de partida del Proyecto Alborán; en concreto, los Encuentros Internacionales para la Conservación y Desarrollo Sostenible en el Mar de Alborán, celebrados en Málaga en 2007 y Oujda (Marruecos) en 2009.

En ambos encuentros participaron representantes de administraciones, organizaciones internacionales, asociaciones, expertos y personas de los tres países ribereños, y fue donde se marcaron las bases necesarias para el establecimiento de una futura gestión compartida del Mar de Alborán entre España, Marruecos y Argelia.

POCTEFEX ALBORÁN

El objetivo general del proyecto es poner en marcha "un procedimiento de gestión ambiental común en el ámbito del Mar de Alborán que facilite el intercambio de experiencias entre todos los actores y grupos de interés".

En este sentido, las diversas acciones que se van a poner en marcha para su ejecución estarán enfocadas, por una parte, a "fortalecer las capacidades institucionales y crear un marco de gobernanza común mediante la implementación de un modelo transfronterizo de gestión y monitorización de los recursos naturales del mar de Alborán".

Para ello se contempla la Creación de un Observatorio Alborán de Conservación y desarrollo sostenible; la consolidación de una Red Transfronteriza de vigilantes ambientales y una Red de para el fomento de la pesca artesanal. En este último apartado se encuentra implicado el proyecto Camp Levante de Almería y la FAO-Copemed en pesquerías artesanales.

Por otra, habrá acciones dirigidas a "la gestión sostenible e integrada del Mar de Alborán mediante la unificación de criterios referentes a la implementación de normas comunes de calidad ambiental en la captura de recursos pesqueros o en el desarrollo cooperativo de planes de autoprotección para vertidos de hidrocarburos en ambas orillas". Además, se realizará también una propuesta conjunta para la estandarización de protocolos para la atención sanitaria de cetáceos y tortugas marinas varadas en ambas costas.

En tercer lugar, se prevé "el diseño y ejecución de medidas concretas de gestión transfronteriza de la biodiversidad, incluyendo una campaña de toma de datos ambientales en el Cambo de Tres Forcas (Marruecos) que permita realizar una evaluación inicial de su estado de conservación y de los hábitats y especies amenazadas que se localizan en este enclave", y el desarrollo de parte del Plan de recuperación de especies marinas amenazadas en Andalucía que Medio Ambiente.

Por último, se promoverán actividades y acciones de comunicación y divulgación sobre "la importancia para la conservación de los valores naturales del Mar de Alborán y de la gestión compartida del espacio entre ambas orillas, para hacer llegar así a la sociedad los resultados que se van alcanzando con este proyecto, tanto económicos, como ecológicos y culturales".