GRANADA 18 Jun. (EUROPA PRESS) -
Una tesis doctoral de la Universidad de Granada (UGR) ha definido a los colegios mayores universitarios granadinos como "una isla de libertad en los últimos años del franquismo", negando su autor, José María Fornieles, la percepción de esos centros, al menos en esta ciudad andaluza, como "correa de transmisión" de las ideas del nacionalcatolicismo del régimen.
La tesis doctoral 'Los colegios mayores de la Universidad de Granada en el Tardofranquismo y la Transición Política: espacios de libertad' ha estado dirigida por los profesores Teresa María Ortega López y Juan Manuel Martín García, y ha analizado el papel de estos centros también en los primeros años del periodo democrático, según ha detallado la UGR en una nota de prensa este martes.
Sus conclusiones ofrecen una visión de estos totalmente diferentes a la idea de estos colegios mayores como "pieza clave del nuevo entramado académico desplegado por la dictadura" en la que el régimen franquista "refundó estas residencias universitarias con la intención de educar, de una manera controlada, a estudiantes llamados a convertirse en la futura élite que necesitaba el nuevo régimen político".
La tesis de Fornieles, que ha obtenido la máxima calificación, cubre, según han indicado desde la UGR, "un vacío existente hasta la fecha abordando un momento histórico clave de la reciente historia de España: el final del franquismo y la Transición Política a la democracia".
Apoyándose en una abundante documentación archivística inédita procedente del archivo de la propia UGR y de sus colegios mayores, así como en testimonios de mujeres y hombres señeros en el ámbito académico y cultural de la Granada de la época, la tesis alumbra a lo largo de sus páginas cómo aquellos centros, lejos de ser una mera "correa de transmisión" de los conocidos principios de "por el imperio hacia Dios" y el nacionalcatolicismo, se convirtieron en "una isla de libertad en los años finales del franquismo".
De este modo, el trabajo "acaba de hecho con una visión clásica mantenida incluso en el presente". Contrariamente a ella, los colegios mayores, como expresión y parte del movimiento estudiantil, "contribuyeron al cambio social, cultural y político en el seno de la propia universidad".
La tesis concluye que, de alguna manera, las y los colegiales universitarios granadinos se erigieron en grupos culturales que conformaron identidades contrarias al aparato estatal franquista esenciales para "impedir su continuidad y favorecer así la instauración, unos años más tarde, del régimen democrático".
Y eso fue así gracias al despliegue de un amplio programa alternativo de actividades culturales, que implicaban desde la representación de obras teatrales a recitales de poesía, proyección de películas, organización de conferencias o la forja de publicaciones elaboradas directamente por los estudiantes, lo que para las autoridades franquistas representaba "un espíritu de rebeldía", según apunta este estudio.