Andalucía cerró abril con un déficit de 1.661 millones de euros equivalente al 0,8% de su PIB

Archivo - Recurso negocios, dinero, calculadora, hacienda, recaudación, IRPF
Archivo - Recurso negocios, dinero, calculadora, hacienda, recaudación, IRPF - GESTHA - Archivo
Publicado: viernes, 28 junio 2024 15:09

MADRID/SEVILLA, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

Andalucía cerró el pasado mes de abril con un déficit en sus cuentas de 1.661 millones de euros que equivale al 0,80 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB).

Al igual que Andalucía, otras 14 comunidades --todas salvo Navarra y País Vasco, que registraron superávit en sus cuentas-- cerraron con déficit el cuarto mes del año, si bien la andaluza es la que registró la mayor cifra en términos absolutos, por delante de Cataluña --que anotó un déficit de 1.638 millones-- y la Comunidad de Madrid, cuyas cuentas arrojaron un saldo negativo de 1.505 millones de euros al cierre del mismo periodo de tiempo, según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Hacienda, consultados por Europa Press.

De media, las comunidades autónomas registraron un déficit del 0,52% en el cuarto mes del año, correspondiente a un montante global de 7.980 millones de euros en términos absolutos, cifra superior al contabilizado en el mismo mes de 2023, cuando el déficit autonómico ascendió a 4.471 millones, un 0,31% del PIB regional.

El dato de déficit de abril de 2024 de Andalucía es superior al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando los gastos superaron a los ingresos en 258 millones de euros y se contabilizó un déficit del 0,13% sobre el PIB.

El resultado de las comunidades en abril obedece a un aumento de los gastos del 6,3%, mientras que los ingresos se incrementan en un 1,6% respecto a abril de 2023, según ha explicado el Ministerio de Hacienda.

DATOS NACIONALES

Por su parte, el déficit del Estado se ha situado en los cinco primeros meses del año en 10.884 millones de euros, lo que supone una reducción del 15% respecto a los 12.810 millones registrados en mayo del pasado ejercicio, y se sitúa en el 0,70% del PIB, frente al 0,88% de 2023, según los datos del Ministerio de Hacienda.

"Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en 2021 y certificada en 2022 y 2023 como consecuencia de la mejora de la actividad económica y el empleo", ha destacado a través de un comunicado el departamento que dirige María Jesús Montero.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda también ha publicado este viernes datos del déficit público consolidado de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social, en este caso hasta el mes de abril, que se sitúa en el 0,39% del PIB, hasta los 5.979 millones de euros, un 3,1% menos que en el mismo periodo del año pasado, incluida la ayuda financiera.

LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS DEL ESTADO CRECE UN 8,2%

Atendiendo al déficit del Estado, el informe explica que si a este saldo negativo se le descuentan los intereses se obtiene el saldo primario. De esta forma, a finales de mayo de 2024 se ha obtenido un superávit primario de 1.720 millones, frente al déficit primario de 2023 de 1.754 millones.

La evolución del déficit del Estado se debe a un avance de los ingresos del 3,7% hasta 96.941 millones, mientras que los gastos han aumentado un 1,5% hasta 107.825 millones.

En concreto, los ingresos se sitúan en 96.941 millones, lo que implica un 3,7% más respecto al mismo periodo de 2023. Los impuestos alcanzan los 81.504 millones, cerca del 84% del total de los recursos, y crecen un 8,2% respecto a mayo de 2023. Esta evolución se debe, principalmente, al avance de los ingresos procedentes del IRPF en un 18,2% hasta los 17.678 millones, cifra que equivale al 21,7% del total de los impuestos.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 5,5%, de los cuales, 35.792 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 6% a la de 2023. Según detalla Hacienda, el aumento del IVA se produce por diversas razones, entre las que figuraban las rebajas temporales de tipos que se fueron implementando como consecuencia de las tensiones de precios en distintos bienes esenciales en la producción y en el consumo, y que desde enero de 2024 comienzan a incrementarse de forma gradual.

Por otro lado, los ingresos del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aumentan un 21,7%, (31 millones más), hasta 174 millones, y los del Impuesto sobre Primas de Seguro un 7,4%, (73 millones más), hasta 1.058 millones.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 31.266 millones, cifra superior en un 12,9% a la de los cinco primeros meses de 2023. De este importe, 844 millones corresponden al Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito

En cuanto a los gastos, a finales del mes de mayo se situaron en 107.825 millones, cifra superior en un 1,5% a la registrada en los cinco primeros meses de 2023. La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, que representa en torno al 58% del total de empleos no financieros. En concreto, en los cinco primeros meses del año ascienden a 62.977 millones, un 0,6% más que el año anterior.

En cuanto al conjunto de administraciones, la Administración Central registró en abril un superávit de 1.601 millones, el 0,10% del PIB. Este resultado mejora, excluida la ayuda financiera, al del periodo de 2023, que se situaba en un déficit de 442 millones.

Por último, los Fondos de la Seguridad Social a finales de abril de 2024 registraron un superávit de 13 millones, mientras que en el mismo período de 2023 obtuvo un déficit de 1.027 millones.

LOS AYUNTAMIENTOS ELEVAN SU DÉFICIT EN EL PRIMER TRIMESTRE

Finalmente, también se han publicado este viernes los primeros datos de ejecución de 2024 de las Corporaciones Locales, correspondientes al primer trimestre del año.

Los datos muestran que las entidades locales han registrado un déficit de 1.342 millones, lo que equivale al 0,09% del PIB, frente al déficit de 179 millones del primer trimestre de 2022.

Con estos datos de corporaciones locales, el déficit del conjunto de administraciones públicas en el primer trimestre del año asciende al 0,39% del PIB frente al 0,23% (sin ayuda financiera) registrado en marzo de 2023. Los gastos han aumentado un 5,4%, mientras que el crecimiento de los ingresos ha sido del 3,8%.

Contador