Un análisis cualitativo del CAA revela un aumento en la calidad de esta información, donde los expertos lideran el tiempo de voz
SEVILLA, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
La calidad de la información sobre la violencia de género en las televisiones autonómicas de Andalucía ha mejorado notablemente, según desvela un informe cualitativo elaborado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) que abarca la programación informativa de la RTVA y la desconexión andaluza de TVE en el primer trimestre del pasado año.
Este análisis constata que ambas cadenas han asumido las pautas deontológicas recomendadas a la hora de informar sobre este tipo de hechos, como evitar el sensacionalismo y aportar contexto a través del testimonio de personas expertas, cuyo tiempo de voz representa el 30 por ciento del total.
Según una nota de prensa, las conclusiones de este informe se aportarán a un estudio internacional que desarrolla la Red de Instituciones Reguladoras del Mediterráneo (RIRM), de la que forma parte el CAA, en el que participan un total de nueve países de la cuenca mediterránea como Francia, Grecia, Chipre o Marruecos, entre otros. En todos estos países se ha seguido la misma metodología y las conclusiones se presentarán este año en la próxima reunión plenaria de la Red con el objetivo de elaborar unas recomendaciones comunes.
La metodología seguida para elaborar este informe es novedosa, al incorporar unos indicadores cualitativos inéditos hasta ahora, como el análisis del tipo de fuentes que intervienen en las noticias en función de su cualificación, si la información incurre o no en el dramatismo con las descripciones o las imágenes utilizadas. Se analiza el lenguaje utilizado en la noticia, así como si en el relato se incluye cualquier relación causa efecto entre los hechos y sus protagonistas, o si se aporta contexto así como datos de recursos de ayuda para las víctimas, entre otras cuestiones.
Este estudio se suma a los informes periódicos que desde el año 2010 viene haciendo cada año el CAA sobre el tratamiento de la violencia de género los informativos de las televisiones públicas de Andalucía, y que tiene un perfil más cuantitativo. El último de ellos, elaborado sobre la programación emitida en 2017, reveló que la violencia de género se situó como segundo asunto con mayor número de noticias, con un incremento del 25 por ciento respecto del ejercicio anterior si se tiene en cuenta el número de noticias, y del 35 por ciento si se atiende al tiempo total.
En el análisis que acaba de elaborar el CAA se constata una ausencia casi total de recursos narrativos o visuales que favorezcan la espectacularización de las noticias analizadas. Sólo en 14 de las 258 noticias analizadas se recurre al uso de primeros planos sobre elementos especularizantes, como guantes sanitarios, el arma del agresor o la urna con las cenizas de la mujer asesinada. Tan solo en un caso de todos los analizados se recurre a audios con efectos sensacionalistas, como fue un mensaje de voz privado de una víctima.
Además, las personas especialistas son los actores con más tiempo de palabra, con el 30 por ciento; aunque siguen teniendo una presencia notable los denominados actores ocasionales --26%--, que en este caso, no siempre son allegados de los implicados en un suceso. Los actores políticos representan el 18 por ciento del tiempo de voz.
En cuanto al análisis del discurso periodístico, el término "violencia de género" es el más utilizado (45%), seguido de "violencia machista" (34%), y en tercer lugar "agresión" o asesinato" (22% de los casos). En ocho noticias --3% de la muestra-- se establece por parte del informativo, una relación causa efecto de la agresión machista por situaciones personales, como problemas de alcoholismo del agresor o la víctima, problemas mentales o marginación social del agresor.
Sobre la relevancia de estas noticias en la escaleta, el informe revela que casi un tercio del total (el 28%) aparecen en titulares, en un nueve por ciento de los casos aparecieron como primera noticia, un 16 por ciento como segunda noticia y un 15 por ciento como tercera. En cuanto a las temáticas, la mayoría (el 49%) versaron sobre agresiones, seguidas de acciones sociales y programas de concienciación (18%).
Otro dato destacable es el hecho de que el 19 por ciento de las informaciones sobre violencia de género analizadas incluye información de contexto sobre informes, estadísticas o encuestas. También se aporta información sobre recursos disponibles para víctimas en el 14 por ciento de las noticias, en todos los casos, el número de teléfono gratuito de atención. Y casi la mitad de las noticias (47%) contiene información sobre las consecuencias negativas, sobre todo detenciones.
La información que proporciona este análisis permite además una valoración del cumplimiento de las obligaciones que la legislación ha introducido en 2018 sobre los medios de comunicación respecto del tratamiento de la violencia de género.
La reforma de la Ley andaluza de prevención y protección integral contra la violencia de género estableció mayores obligaciones para los medios públicos, y la Ley Audiovisual de Andalucía apela a los públicos y privados en el uso de un lenguaje apropiado, a considerar víctimas de violencia de género a los hijos de las mujeres asesinadas, o a promover la formación de los profesionales dedicados a informar de estos hechos, entre otras cuestiones.