El Cabildo Catedral concluye la restauración de la capilla de San José y de un machón en la Mezquita de Córdoba

Imagen exterior de la la capilla de San José, tras su restauración.
Imagen exterior de la la capilla de San José, tras su restauración. - CABILDO CATEDRAL
Publicado: martes, 29 octubre 2024 18:41

CÓRDOBA 29 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Cabildo Catedral de Córdoba ha concluido la restauración de la capilla de San José, ubicada en el interior de la Mezquita-Catedral, y también la del segundo machón de la galería oriental del Patio de los Naranjos, en el mismo monumento, habiendo invertido en estas intervenciones un total de 176.500 euros.

Según han informado este martes en rueda de prensa el canónigo obrero del Cabildo Catedral, Pedro Soldado, el arquitecto Francisco Solano y la restauradora Anabel Barrena, fue durante una visita periódica del equipo técnico de conservación y mantenimiento del Cabildo cuando se detectó en la capilla de San José una humedad en la zona inferior del retablo, correspondiente al lateral derecho de la hornacina que porta las esculturas de Jesús atado a la columna y San Pedro.

Inmediatamente se instaló un andamio con el fin de localizar el foco de la afección y posibles daños estructurales, determinándose el desmontaje del retablo para el obligado estudio del estado de conservación, mediante reconocimiento táctil y catas en los revestimientos. Además, se cursó la pertinente solicitud a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, pues se observaban daños estructurales importantes, como grietas y abofamientos en los revestimientos murarios y ataque de xilófagos.

Dada la importancia de preservar al máximo posible la estructura formal y decorativa de la capilla y tras valorar el buen estado de conservación y consolidación de los actuales revestimientos en los plementos, se propuso trabajar sobre los mismos con el objeto de rescatar la decoración pictórica original, eliminando material de reposición que los ocultaba y perjudicaba su estado de conservación.

Por todo ello, se procedió a una primera retirada mecánica de las jabelgas de cal que ocultaban el enlucido original, combinando limpieza en seco con humedad, según las necesidades del depósito a eliminar.

La capilla de San José se encuentra adosada al muro oriental del templo, en la ampliación de Almanzor, junto a la puerta del mismo nombre y presidida por un retablo de medianas dimensiones. Se encuentra dividido en tres niveles y una única calle, siendo el nivel tres el ático que corona el retablo. En él se representa a Cristo atado a la columna con San Pedro a su izquierda, ambos enmarcados por una hornacina flanqueada por columnas salomónicas y volutas con angelitos, en el ático también se observa un pequeño lienzo en el que aparece representado San Antonio con el Niño Jesús de autor anónimo.

El conjunto se presenta como una rica estructura decorativa de madera con tallas, dorada y policromada. En la hornacina, enmarcada por un arco de medio punto, se aprecian dos tallas de madera policromada que adornan la escena central del retablo, que está formada por una representación de Jesucristo atado a la columna. La obra de arquitectura debió quedar sujeta a la dirección de Hernán Ruiz I, maestro mayor que entonces se encontraba dirigiendo la obra de crucero.

La capilla fue fundada por Beatriz e Inés Fernández y Urraca Alfonso, hijas de Fernán Ruiz de Biedma y de Constanza Alfonso, según consta en sus testamentos otorgados en 1349, mientras que el 9 de diciembre de 1524 hay una segunda fundación, cuando el Cabildo hace donación de su recinto al canónigo Alonso Sánchez de Ávila.

El retablo de San José mostraba un estado de conservación degradado. A nivel estructural el soporte estaba agredido por insectos xilófagos, provocando daños en el sistema de anclaje entre las piezas que constituyen el conjunto. Las más destacables se hallaban en el ático, la hornacina y la predela.

Estos daños de los estratos inferiores habían derivado en alteraciones del estrato pictórico, lo que había supuesto su pérdida en múltiples zonas. Por otro lado, la acumulación de polvo, la oxidación del barniz y el alto porcentaje de humedad dieron lugar a una imagen desvirtuada, con lagunas en el oro y la policromía.

En un primer análisis, las dos imágenes centrales del retablo 'San Pedro' y 'Cristo atado a la columna', no presentaban alteraciones visibles en el soporte, sin embargo, la policromía era claramente un repinte que no establecía relación con la talla y época de creación, falseando la imagen y su simbolismo.

Por su parte, la pintura de caballete del ático 'San José con el niño', también tenía numerosas alteraciones tanto estructurales como en el estrato pictórico. Así, examinados los daños que afectaban a la obra se presentó el proyecto para su restauración y una vez aprobado por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, se iniciaron los trabajos. En líneas generales, los tratamientos efectuados sobre el retablo de San José, se han enfocado en la recuperación de la obra con criterios conservativos, aplicando métodos específicos para cada una de las fases de actuación.

La primera operación consistió en la protección de la policromía descohesionada para proceder a su desmontaje, pues la pérdida de anclaje estructural y la humedad del reverso, hacían peligrar la estabilidad de la obra. Una vez traslado al taller de restauración, re realizó una limpieza de la suciedad superficial mediante aspirado y brocha suave. A continuación, se llevó a cabo un tratamiento antixilófagos como medida de prevención.

La intención global del proyecto ha sido consolidar, limpiar y reintegrar todos los elementos arquitectónicos y decorativos, permitiendo devolver a esta gran obra su carácter original. El importe de la restauración del retablo y capilla de San José ha ascendido a 78.500 euros, costeados íntegramente por la institución capitular.

SEGUNDO MACHÓN

En cuanto al segundo machón en la galería noroeste del Patio de los Naranjos, el material predominante en la construcción de esta pieza es una piedra sedimentaria de naturaleza carbonatada que posee una porosidad variable según la piedra que se trate y de granulometría identificable a simple vista. Esta característica la hace muy susceptible a los factores medio-ambientales.

Presentaba como patologías la arenización de la piedra, que consiste en la pérdida de su cemento natural, además de un evidente desplacado y la disgregación del sustrato, que es el resultado de fenómenos de exfoliación paralelos a la superficie de la piedra. Patologías provocadas por una acción sinérgica del agua, viento y temperatura.

Del mismo modo, se detectó presencia puntual de microorganismos tales como líquenes sobre los morteros de intervención, cementos y zonas puntuales de piedra original cuya presencia produce la consiguiente degradación del material sobre el cual se desarrollan sus rizomas y raíces. También hay que mencionar la ausencia de mortero en juntas, que se localiza especialmente en aquellas zonas inferiores de los muros.

Dicha situación favorece la meteorización de los cantos perimetrales de los mampuestos al estar más expuestos a la intemperie, así como para la acumulación de depósitos de suciedad y biológicos. El aumento en la falta de mortero genera el despiece progresivo del muro y un futuro riesgo de colapso.

Por todo ello, detectadas las patologías, se procedió a la limpieza superficial para retirada de elementos ajenos y eliminación de cementos, consolidando acto seguido el material pétreo con tratamiento biocida. Se reintegró volumétricamente con mortero de cal y se le aplicó protección, y el importe de la restauración de este segundo machón ha ascendido a la suma de 98.000 euros, igualmente asumidos por el Cabildo Catedral.