Cruz Roja atiende en 2023 a 12.300 solicitantes de protección internacional y temporal en Andalucía

Asistencia de Cruz Roja.
Asistencia de Cruz Roja. - CRUZ ROJA
Publicado: miércoles, 19 junio 2024 13:44

SEVILLA, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

Más de 163.220 solicitudes de protección internacional se presentaron en España en 2023 por personas que huyeron de la persecución y cuyas vidas estaban en peligro. Un récord "histórico" que refleja una tendencia al alza que solo fue interrumpida por la pandemia de Covid-19 y que sitúa a España como el tercer país europeo con más peticiones, solo por detrás de Alemania y Francia.

Así lo señala Cruz Roja con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas (el 20 de junio), que bajo el lema 'Las Personas Refugiadas Suman', quiere destacar la enorme contribución de este colectivo a la sociedad. En 2023, la institución atendió a casi 51.180 personas solicitantes de protección internacional y temporal. En Andalucía, el número de personas atendidas fue de 12.360.

"Las personas refugiadas contribuyen con la sociedad, de ahí que la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia y la promoción de la cohesión social sean fundamentales. La diversidad es una ventaja para el desarrollo social, cultural y económico de cualquier lugar", explica la directora del programa de Solicitantes de Protección de Cruz Roja en Andalucía, Paqui Castillo.

En los últimos años, Cruz Roja destaca que ha reforzado su compromiso con las personas refugiadas, incrementando recursos y equipos para dar respuesta al aumento de las solicitudes de protección. En Andalucía, la institución en 2023 atendió a casi 12.360 personas solicitantes de protección internacional y temporal.

El perfil de las personas refugiadas atendidas por Cruz Roja es muy diverso: los principales países de procedencia son Ucrania (35%), Colombia (13%), Venezuela (13%), Mali, Afganistán, Perú y Marruecos (4%). Los hombres representan el 53% de los solicitantes, mientras que las mujeres constituyen el 47%, con un 19% de menores de edad. El programa de atención a personas refugiadas de Cruz Roja cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Migraciones y la colaboración de otras administraciones públicas.

Desde clases de español a apoyo psicológico, Cruz Roja señala que les proporciona "mucho más" que manutención y alojamiento. Así, les ofrece una "atención integral", que incluye asistencia jurídica para la solicitud de la protección internacional, acompañamiento social y atención psicológica esencial en personas que viven todo un proceso de pérdida: viven el llamado "duelo migratorio", al dejar atrás su hogar y a sus familiares, sus pertenencias, pero también sus costumbres y su identidad.

"Nuestro objetivo es potenciar la autonomía, dignidad y bienestar de las personas solicitantes de protección. Les acompañamos en todo el proceso y facilitamos herramientas personales y sociales para que sean más resilientes", explica Paqui Castillo.

Desde Cruz Roja, señalan igualmente que impulsan la inmersión lingüística, "vital" para la inserción social y laboral, y ofrecen servicios de traducción e interpretación. Además, apoyan en trámites administrativos, como empadronamiento y escolarización, "facilitando la integración en la sociedad".

A su vez, ha explicado la ONG, la institución sensibiliza a entidades y población sobre la necesidad de una vivienda digna para migrantes y refugiados, "desmantela prejuicios" y "promueve la convivencia". "Y es que promover el diálogo, la comprensión y la confianza entre las personas refugiadas y las comunidades es fundamental para garantizar la cohesión social", afirma.

Cruz Roja ha subrayado también la importancia de acceder a un "empleo digno y estable" en un nuevo país, lo que tiene un impacto "profundo y positivo" en su autonomía económica, su integración social, su desarrollo profesional y personal, su estabilidad y seguridad, dignidad y confianza, y, en definitiva, "la reconstrucción de su vida después de la experiencia de huir de su país". No obstante, ha lamentado que llegar a este momento vital conlleva un proceso largo de orientación, capacitación, formación, homologación de títulos, búsqueda de empleo, etcétera.

En Cruz Roja aprovechan la celebración del Día Mundial de las Personas Refugiadas para lanzar un mensaje de integración y sensibilización: "Es fundamental que las sociedades de acogida combatan la discriminación hacia las personas migrantes y rechacen los discursos de odio, con iniciativas que impulsen la convivencia y la cohesión social", explican desde la ONG. Para llevar este mensaje a la ciudadanía, Cruz Roja ha organizado a lo largo del mes multitud de actividades de concienciación, que pretenden acercar la realidad de las personas refugiadas a la población a través de la cultura y de historias de vida.

Contador

Leer más acerca de: