Enresa está a la espera del "hito final" para iniciar la ampliación en Córdoba de El Cabril en 2025

(Desde Izda.) Navarro, García, Torralbo Y García-Ibarrola, En La Inauguración Del XIX Seminario Internacional De Periodismo Y Medio Ambiente.
(Desde Izda.) Navarro, García, Torralbo Y García-Ibarrola, En La Inauguración Del XIX Seminario Internacional De Periodismo Y Medio Ambiente. - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 20 junio 2024 14:13

CÓRDOBA, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), José Luis Navarro, ha dicho este jueves en Córdoba que en la citada empresa pública, que gestiona en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba) el Centro de Almacenamiento de El Cabril, están ahora "a la espera ya del hito final" para iniciar la ampliación de sus instalaciones, "y es que emita su informe el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)", lo cual ocurrirá este año, de modo que las obras comenzarán en 2025.

En declaraciones a los periodistas antes de inaugurar el XIX Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO), Navarro ha afirmado que el CSN "tiene muy avanzado" dicho informe, "según nos han dicho, y este año creo que estará con toda seguridad".

En consecuencia, contando con la "Declaración de Impacto Ambiental" positiva, que se emitió el pasado mes de febrero, "más ese informe que esperamos del Consejo de Seguridad Nuclear, nos permitirá comenzar las obras en 2025, que es lo que nos gustaría".

Eso será posible contando también, según ha explicado Navarro, con que "el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene que emitir una autorización formal previa a la construcción, y en cuanto tengamos esa autorización en la mano" podrán comenzar las obras, "cumpliendo todos los requisitos que, tanto Medio Ambiente, como el Consejo de Seguridad Nuclear, nos hayan indicado en sus informes".

Navarro ha recordado que El Cabril "es una instalación que nació hace ya casi 32 años para recibir esos residuos" radiactivos de baja y media actividad "que se producen en hospitales, en industrias y en laboratorios", y "los residuos siguen llegando a El Cabril", en el que, para acogerlos, pues "se van construyendo nuevas celdas", como las ahora previstas.

Por otro lado, el presidente de Enresa ha negado que el pasado marzo se produjera alguna filtración en la celda 29 para residuos de muy baja actividad de El Cabril, en la que, tal y como ya informó Enresa en su moento, se estaban realizando tareas de inspección y mejoras de la lámina de PEAD (polietileno de alta densidad) de la celda, conforme a los compromisos adquiridos con el CSN.

Resultó entonces que estas actuaciones coincidieron con las grandes lluvias que se produjeron a finales del mes de marzo, lo que provocó la recogida de agua pluvial en el sistema de recogida de agua de la celda, por no estar las mejoras totalmente implantadas, y de esta recogida de agua se informó puntalmente al CSN.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Posteriormente, Navarro ha inaugurado el XIX Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, que Enresa organiza con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Universidad de Córdoba (UCO), y que ha calificado como "un evento pionero en periodismo ambiental", que responde a que "la transparencia es una obligación reforzada" para Enresa, a la vez que ha señalado que "no es fácil comunicar la terminología compleja que se utiliza en este sector", por lo que los profesionales especializados son "imprescindibles" para que ese conocimiento "llegue de manera comprensible a los ciudadanos".

Por su parte, la presidenta de APIA, María García, ha defendido que los periodistas son "necesarios e imprescindibles" y, en este caso, "como en otras disciplinas en el Periodismo, también hay especialización", sobre información ambiental, donde los profesionales tienen acceso a las fuentes, contrastan la información y saben tratar los temas con profundidad.

El rector de la UCO, Manuel Torralbo, por su lado, ha manifestado su satisfacción por abrir las puertas del Rectorado a una iniciativa como este seminario, y ha destacado la "larga colaboración con Enresa" de la UCO, "de hace más de 20 años, que se ha ido fortaleciendo y seguirá con nuevos retos", mientras que el teniente de alcalde de Turismo, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, Daniel García-Ibarrola, también ha expresado su satisfacción porque el seminario siga celebrándose en Córdoba, ya que para el Ayuntamiento desarrollar modelos y políticas sostenibles es "fundamental".

Este acto inicial ha dado paso a la conferencia inaugural titulada 'Más allá del CO2 y los osos tristes', que ha corrido a cargo del biólogo y divulgador Ricardo Moure, quien ha demostrado nuevas formas de hacer comprensibles y cercanas informaciones que, a priori, son complejas.

Durante este jueves y también el viernes, más de un centenar de profesionales y estudiantes interesados por la divulgación y el medio ambiente se dan cita en Córdoba para analizar temas como el cambio climático, los bulos informativos que se pueden producir en el campo de la meteorología o el periodismo ambiental en España. El seminario también cuenta con dos talleres destinados a profundizar en herramientas de Inteligencia Artificial aplicadas a la comunicación, por un lado, y 'fact-check', por otro.

La segunda jornada de seminario tendrá lugar este viernes en el centro de almacenamiento de residuos de muy baja, baja y media actividad que Enresa opera en El Cabril, donde los asistentes realizarán una vista guiada por los puntos más importantes de esta instalación, que es referencia mundial en gestión de estos materiales. El día concluirá con una acción transmedia por la justicia climática 'Be a Tree Now!', que realizará el artistia multidisciplinar Eugenio Ampudia.

Contador

Leer más acerca de: