Entregas a cuenta de la financiación: Andalucía supera en un punto el peso de su población y Cataluña, en 2,4

Archivo - La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en una imagen de abril de 2023.
Archivo - La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en una imagen de abril de 2023. - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Publicado: domingo, 23 junio 2024 10:19

SEVILLA, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

Andalucía recibió 23.244,8 millones en concepto de entregas a cuenta del modelo de financiación autonómica en 2023, una cifra que representó el 18,7% del total que repartió el Gobierno en ese ejercicio, y que supone un punto por encima del peso de Andalucía sobre el total de la población de España, que en ese año fue de un 17,8%.

De una comparativa con las regiones más pobladas del país, Cataluña y la Comunidad de Madrid, y referentes del tablero político autonómico, se concluye que Cataluña fue el 18,8% de las entregas a cuenta en 2023 con 23.380 millones.

Cataluña era el 16,4% del censo de España de 2023, de 48,08 millones de habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), por tanto, su representatividad en las entregas a cuenta se situó 2,4 puntos por encima de su población.

Madrid fue el 13,9% de las entregas a cuenta con 17.287 millones representando el 14,29% de la población española, según los datos que aglutina el Ministerio de Hacienda. Cuatro centésimas, por lo tanto, por debajo de su representatividad demográfica.

Ciertamente el modelo de financiación autonómica no se reparte con los datos del Censo de Población del INE puro y duro, pero sí es la base para una distribución ponderada conforme a una serie de parámetros y acuñar a partir de ahí el concepto de habitante ajustado.

En el reparto per cápita de esas entregas a cuenta, Andalucía se sitúa en 2.707,87 euros por habitante, para una población de 8,58 millones; Cataluña llega a los 2.958,75 euros, con una población de 7,90 millones; y Madrid percibe 2.515,62 euros por cada madrileño, que suman 6,87 millones.

Andalucía, que recibe en términos globales un 0,5% menos que Cataluña, en el reparto por cabeza la diferencia crece hasta a un 8,4% a favor de Cataluña.

En la comparativa con Madrid, Andalucía la supera en un 34,4% en la dotación absoluta, mientras que en la división por habitante su diferencia se acorta hasta un 7,6% favorable a Andalucía, según la comparativa que ha realizado Europa Press.

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, INFERIOR EN UN TERCIO A MADRID Y CATALUÑA

En el desglose de los datos globales de las entregas a cuenta, según la recopilación del Ministerio de Hacienda, de los 23.244,88 millones que recibe Andalucía, 16.865,60 millones son por la recaudación de los impuestos cedidos, de los cuales 7.032,41 millones son de la tarifa autonómica del Impuesto de la Renta y otros 7.285,43 millones de IVA.

Los ingresos andaluces por recaudación tributaria son inferiores a los de Cataluña y de la Comunidad de Madrid. Un 29,07% menos que Cataluña, cuya liquidación fiscal es de 23.780,34 millones, y un 28,41% menos que Madrid, que recauda 23.559,57 millones.

Los impuestos que forman parte de la cesta de la financiación que recoge el Ministerio de Hacienda son IRPF, IVA, alcohol y bebidas derivadas, productos intermedios, cerveza, labores del tabaco, hidrocarburos y electricidad. En la Ley 22/2009 que diseñó el modelo de financiación se incluyen también Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y Juego.

La financiación de Andalucía se completa con los recursos procedentes de los fondos previstos por el sistema, los Fondos de Convergencia, divididos a su vez en Fondo de Competitividad y de Cooperación, y el Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales, destinados todos a garantizar que los recursos repartidos entre las comunidades sean homogéneos.

Andalucía logró 609,61 millones en 2023 del Fondo de Suficiencia Global, así como otros 5.769,67 millones del Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales.

Cataluña recibió 1.079,01 millones del Fondo de Suficiencia Global, mientras que aportó 1.479,36 millones al Fondo de Garantías de Servicios Públicos.

Madrid aportó 914,68 millones y 5.357,75 millones al Fondo de Suficiencia y Fondo de Garantías, respectivamente.

Estos tres comensales se repartieron el 51,4% de las entregas a cuentas del modelo de financiación cuando son el 48,5% de la población de España.

Las entregas a cuentas que ha percibido Andalucía durante los gobiernos presididos por Juanma Moreno han sido de 19.218,32 millones en 2019; 19.747,74 millones en 2020; 19.635,84 millones en 2021; 20.942,71 millones de 2022; de 23.244,88 millones en 2023 y en este 2024 el Gobierno andaluz ha previsto 25.248,7 millones de entregas a cuenta.

El PIB de Andalucía es de 180.224.284 euros, según el dato avanzado del INE de 2022, cifra que representa el 13,4% del total nacional. El de Cataluña es de 255.153.805 euros, un 19% del total, mientras que el PIB de la Comunidad de Madrid es de 261.713.090, el 19,4% de España.

CRITERIOS DE REPARTO DEL FONDO DE GARANTÍA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

La Ley 22/2009 que regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común sitúa el Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales como el mecanismo para "asegurar que cada Comunidad Autónoma recibe los mismos recursos por habitante ajustado para financiar los servicios públicos fundamentales esenciales del Estado de Bienestar".

Con esa aspiración sus criterios de reparto son: población; superficie; dispersión; insularidad; y población protegida equivalente, según los criterios establecidos de reparto para el gasto sanitario.

El peso que la Ley 22/2009 asigna a cada variable es, en el caso de la población, proporcional al padrón de 1 de enero de 2007, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La ponderación de esta variable es del 30%.

En el caso de la superficie se hace sobre la superficie territorial, en kilómetros cuadrados, de cada Comunidad publicada por el INE. La ponderación de esta variable es del 1,8%.

Sobre la dispersión es proporcional al número de entidades singulares, núcleos de población, de cada Comunidad Autónoma, según los datos del INE del Padrón Municipal de 2007. La ponderación de esta variable es del 0,6%.

En la insularidad se efectúa proporcionalmente a la distancia en kilómetros, ponderada por tramos, entre las costas de la Península y las capitales insulares, sobre la base de la información facilitada por el Ministerio de Fomento. La ponderación de esta variable es del 0,6%.

En cuanto a la población protegida equivalente, se distribuye en siete grupos de edad, y la ponderación de esta variable es del 38%.

La ponderación en el reparto por edades es el siguiente: se pondera por 1,031 para niños de 0 a 4 años; por 0,433 entre 5 y 14; por 0,547 entre 15 y 44; por 0,904 entre 45 y 54; por 1,292 entre 55 y 64; por 2,175 entre 65 y 74; y por 2,759 a partir de 75 años.

Contador

Leer más acerca de: