SEVILLA 28 Ene. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha comprobado en un estudio que el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) es la especie de cangrejo de río o de agua dulce más ampliamente introducida en el mundo, presente actualmente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México. La investigación ha sido publicada recientemente en Reviews in Fish Biology and Fisheries.
El investigador de la Estación Biológica de Doñana y autor principal del estudio, Fran Oficialdegui, ha explicado que la investigación "ha revisado la historia centenaria de la invasión del cangrejo rojo con el fin de actualizar el conocimiento sobre su distribución global, sus rutas de introducción y las principales vías de introducción que describen los movimientos de esta especie", ha informado el CSIC a través de una nota.
La investigación ha comenzado con las primeras introducciones ocurridas en los años 20 del pasado siglo hasta la actualidad, para completar así un siglo de recorrido histórico del cangrejo rojo americano en cada uno de los países donde actualmente está establecido.
Puntualiza el equipo que las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China en la década de 1920.
El objetivo era que estos cangrejos de agua dulce sirvieran como alimento en granjas de cría de la rana toro americana. Añade la investigación que el creciente interés del cangrejo rojo americano en la acuicultura y la pesca llevó a su introducción en América Central, África y Europa entre finales de los 60 y principios de los 70.
Las introducciones se aceleraron a finales del siglo XX, cuando esta especie colonizó gran parte de los Estados Unidos, Europa y Asia oriental.
Ha advertido Oficialdegui que si bien actualmente esta especie está ampliamente distribuida, aún quedan áreas donde no ha llegado y que pueden resultar idóneas para el establecimiento de la especie, existiendo la posibilidad de una mayor expansión.
Múltiples translocaciones de larga y corta distancia, muchas de ellas no descritas en la bibliografía científica, han dado lugar a la distribución actual del cangrejo rojo americano, la más extensa para cualquier cangrejo de agua dulce en todo el mundo. "Salvo dos casos concretos, en aquellos países donde ha sido introducido, permanece hoy en día, corroborando la dificultad su erradicación una vez está establecido en el ecosistema", ha puntualizado Fran Oficialdegui.
El estudio ha abordado los posibles mecanismos de introducción de esta especie, que han podido permanecer, algunos de ellos, ocultos en la literatura científica, como el caso de los proveedores comerciales, quienes han abastecido de especímenes vivos a escuelas o universidades para su estudio en clases de ciencias o experimentos de investigación.
El cangrejo rojo americano ha sido siempre muy utilizado como organismo modelo en diferentes campos de investigación, como el estudio del sistema nervioso, fisiología o toxicología. A menudo los investigadores han comprado estos cangrejos de río en casas comerciales y, aunque la mayoría de los especímenes utilizados en los estudios científicos se sacrifican, pueden producirse escapes accidentales que generen poblaciones en la naturaleza.
"Además, de igual modo, cualquier persona podría obtener individuos vivos desde cualquier parte del mundo, lo que conllevaría a múltiples envíos difícilmente rastreables y a liberaciones no deseadas en la naturaleza", ha señalado Oficialdegui.
Ha apuntado el investigador de la Estación Biológica de Doñana, que hoy en día se debe tener extrema precaución al creciente comercio de mascotas, ya que tiene el potencial de transportar por todo el mundo diversos de especies invasoras, especialmente, las especies de acuario y, entre ellas, los cangrejos de agua dulce.
Los autores han enfatizado sobre el riesgo que supone el uso de especies invasoras con alto impacto sobre los ecosistemas de agua dulce en acuicultura, fines ornamentales y académicos, para lo cual habría que reducir drásticamente su disponibilidad para evitar posibles introducciones.