Fernández Magdaleno: "La genialidad de Picasso era tal que influyó en grandes obras musicales del siglo XX"

El concertista, profesor de piano y Premio Nacional de Música Diego Fernández Magdaleno durante su ponencia 'Picasso y la música' impartida en la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía.
El concertista, profesor de piano y Premio Nacional de Música Diego Fernández Magdaleno durante su ponencia 'Picasso y la música' impartida en la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía. - COLEGIO NOTARIAL DE ANDALUCÍA
Publicado: viernes, 27 octubre 2023 13:55

SEVILLA, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

La sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía ha acogido este viernes la conferencia 'Picasso y la música', impartida por Diego Fernández Magdaleno, concertista, profesor de piano y Premio Nacional de Música en su modalidad de interpretación en 2010, concedido por el Ministerio de Cultura.

El ponente ha tratado la relación entre el artista malagueño y la música desde distintos puntos de vista: las estéticas que le fueron contemporáneas y con las que participó, las obras generales en las que participó, principalmente de ballet rusos, y los autores con los que colaboró.

"Picasso tuvo una relación muy estrecha con compositores como Manuel de Falla, Igor Stravinski o Erik Satie, tuvo mucho protagonismo en colaboraciones con obras musicales que están entre las más grandes de nuestros tiempos. Eso le hace estar unido a la música del siglo XX de una manera única. Hay ejemplos como 'Parade', de Satie, 'El Sombrero de Tres Picos', de Falla, o 'Pulcinella', de Stravinski, con el universo de la Comedia del arte. Sus escenografías y vestuario han quedado como una referencia de la influencia de Picasso", según Fernández Magdaleno.

Sin embargo, según ha defendido el conferenciante, a Picasso le atraían otros estilos musicales: "Lo que él dice y se dice es que la música que escuchaba no era esa con la que colaboró en los ballets, por ejemplo, sino de carácter popular o la vinculada a los cafés o al circo. Aunque la genialidad de Picasso era tan extraordinaria que era capaz de unirse a otras corrientes musicales y formar una simbiosis que ha quedado como un modelo. Es difícil tener el grado de perfección estética y de fusión con obras musicales como las que él hizo sin tener una verdadera vinculación hacia ello. Es un genio artístico comparable a muy pocos", ha subrayado.

También ha hablado Fernández Magdaleno sobre la presencia de la música en la obra de Pablo Picasso, muy presente durante toda la trayectoria del pintor malagueño. "Es algo extraordinario de una persona a la que la música no le interesaba mucho. Como dije antes, sus gustos musicales eran los cuartetos y quintetos de los cafés, la vinculada al circo y sin duda el flamenco, más que la de las obras de autores contemporáneos".

"Pero es un autor en el que la música está presente en su obra desde el primer momento hasta el final, con una gran cantidad de elementos musicales presentes en sus cuadros: partituras, guitarras, violines, mandolinas, clarinetes, etcétera. Además, tienen una importancia fundamental en la construcción formal del cuadro, son elementos importantísimos que pinta constantemente y de muchísimas formas", ha explicado el ponente.

Fernández Magdaleno es actualmente profesor del Conservatorio de Música de Valladolid, del que fue director durante cuatro años, miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, en la que ingresó con un discurso centrado en la música española actual. También ha sido director del Congreso sobre Creación Musical Contemporánea de Valladolid y presidente en España de la Asociación Europea de Profesores de Piano (EPTA).

Además, ha sido galardonado en numerosas ocasiones: Premio Racimo de Música de la Fundación Serrada (2009), Miembro de Honor de EPTA-España (2009), Premio 'Un diez para diez' (2011), Premio Servir de Rotary (2012), Hijo Predilecto de Medina de Rioseco (2013) y Premio ICAL al compromiso humano (2019).

Leer más acerca de: