La inclusividad de los actores locales y sus necesidades, clave de éxito para la digitalización rural

Participantes en la exposición de los resultados del proyecto 'Desira'.
Participantes en la exposición de los resultados del proyecto 'Desira'. - UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Publicado: lunes, 3 julio 2023 16:47

CÓRDOBA, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Córdoba (UCO) ha acogido la presentación de los resultados finales del proyecto de investigación europeo H2020 Desira, en los que se ha expuesto que la inclusividad de los actores locales y sus necesidades son clave de éxito para la digitalización rural.

Según detalla la propia UCO en una nota, las conclusiones se han presentado en un evento híbrido donde también han participado otras personas expertas en el ámbito de la digitalización en el medio rural.

La jornada ha estado organizada en conjunto con la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (Sarga=, el otro socio español del proyecto. La sesión se retransmitió en directo a través de la Plataforma Tierra del Grupo Cajamar, que cuenta actualmente con una comunidad de 13.000 personas y es una de las que más promocionan la digitalización en la agricultura y el medio rural, según ha informado su director, Alejandro Blaas.

'Desira', integrado por 25 socios procedentes de 18 países, ha tenido como principal objetivo mejorar la capacidad de la sociedad y de los responsables políticos para responder a los retos de la digitalización en las zonas rurales, agrícolas y forestales. En este contexto, la catedrática María del Mar Delgado, coordinadora de uno de los paquetes de trabajo de 'Desira', ha abierto la jornada destacando "la necesidad de orientar y gobernar la transformación digital en las zonas rurales, poniendo en el centro las necesidades de las personas".

Por su parte, Javier Sancho, de Sarga y responsable de un Living Lab en Aragón (uno de los laboratorios de trabajo de 'Desira'), ha presentado el trabajo realizado, abordando el papel de la digitalización en la promoción de una zona altamente despoblada de Aragón con potencial para el turismo. También ha explicado los puntos de acción acordados en el Living Lab, como un plan de digitalización para la región y el cierre de webs promocionales que "estaban obsoletas y que sólo generan ruido para la promoción efectiva de la región".

La investigadora de la UCO, María Alonso, ha compartido los diez puntos de la hoja de ruta política de DESIRA para apoyar una digitalización rural inclusiva y sostenible en Europa, que es uno de los resultados principales del proyecto y que ha contado con la colaboración estrecha de las Direcciones Generales de Agricultura y Desarrollo Rural y de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea. La hoja contiene propuestas relacionadas con infraestructuras, competencias y servicios digitales, así como gobernanza de datos o el monitoreo de las políticas y estrategias que influyen en esta materia.

A la jornada han sido invitadas también otras entidades externas al proyecto que trabajan en distintas áreas relacionadas con la digitalización en el medio rural. Por ejemplo, Natalia Villalobos, representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado los avances del Plan de Digitalización Rural para el sector agroalimentario en España --estrategia pionera en Europa--, los instrumentos de apoyo y los principales recursos, como el Observatorio de la Digitalización en el sector agroalimentario en España.

Para alcanzar una digitalización inclusiva es necesario mejorar las habilidades digitales, que es una de las líneas de trabajo del EDIH Andalucía Agrotech, donde su directora, Ana Cabezas, ha mostrado el funcionamiento de uno de los mayores ecosistemas que impulsan la digitalización en el sector agroalimentario poniéndose al servicio de Pequeñas y Medianas empresas de la cadena alimentaria.

Otra de las propuestas de la hoja de ruta es mejorar la accesibilidad de los servicios digitales en el medio rural y en ello lleva trabajando el Gobierno de Aragón desde hace unos años con el Plan de Servicios Digitales, donde su jefe de servicio, José María Subero, ha detallado la estrategia para hacer los servicios públicos digitales más accesibles y centrarlos en las personas.

Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, ha cerrado las intervenciones presentando las actividades realizadas en el Centro de Competencias Digitales MAPA-UCO-UPM, que pone a disposición del sector agroalimentario recursos para dar respuesta a al desarrollo de competencias y formaciones relacionadas con la digitalización.

Delgado ha concluido la jornada con la presentación de la 'Declaración Desira. Por una digitalización rural más inclusiva y sostenible en Europa' y con la afirmación de que la Unión Europea está completamente inmersa en la transición digital, pero que hay que seguir trabajando para eliminar la triple brecha a la que se enfrentan las áreas rurales (infraestructuras digitales, competencias digitales y adopción de tecnologías), involucrando a las comunidades locales y considerando sus necesidades en las estrategias de digitalización rural.

Leer más acerca de: