Intelectuales andaluces promueven el manifiesto 'Europa nos necesita, la necesitamos': "No es una entidad abstracta"

Archivo - Imagen de archivo del izado de la bandera de la Unión Europea como homenaje por el Día de Europa en el Rectorado de la Universidad de Sevilla.
Archivo - Imagen de archivo del izado de la bandera de la Unión Europea como homenaje por el Día de Europa en el Rectorado de la Universidad de Sevilla. - Joaquin Corchero - Europa Press - Archivo
Actualizado: martes, 25 marzo 2025 12:34

SEVILLA 25 Mar. (EUROPA PRESS) -

Cerca de una treintena de intelectuales andaluces han rubricado un manifiesto bajo el título 'Europa nos necesita, la necesitamos' con el cual plantean su pronunciamiento "en un tiempo de turbulencias" y que supone "sumarnos al espíritu de las masivas manifestaciones a favor de los valores de Europa que se han producido en Roma, Budapest y Bucarest".

"Europa no es una entidad abstracta que nos viene impuesta desde arriba, sino una fórmula realista de convivencia frente a totalitarismos y populismos destructivos", proclaman en el texto los firmantes, 27 hombres y mujeres de las ocho provincias y representativos del mundo académico, científico y empresarial, del derecho, el humanismo, la economía, el periodismo y la cultura.

Más allá de su papel en la escena política mundial, desde una perspectiva andaluza, afirman que su repercusión "ha sido crucial para el desarrollo de Andalucía desde el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la entrada en el euro en 2002".

Se muestran convencidos de que "es un deber y un derecho reivindicar la vigencia de la Unión Europea", conclusión que esgrimen "ante la seria amenaza de un nuevo orden internacional" que retratan caracterizado como "la ley del más fuerte, la negación de los derechos humanos y la eliminación de las libertades básicas", según indica el texto remitido a Europa Press.

Los autores subrayan su defensa de "los principios de igualdad, bienestar, pluralismo político, justicia y libertad propios del orden liberal basado en reglas nacido tras la Segunda Guerra Mundial", al tiempo que proclaman "nuestro orgullo de ser europeos".

Explican la gestación de la Unión Europea como un ente político que nace a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial "en nombre de la paz mundial" y en respuesta a "dos guerras que causaron 55 millones de muertos en el continente, más de la mitad de los cuales eran civiles no combatientes".

De igual forma remarcan la apuesta de ese organismo europeo por "la democracia y la defensa de la dignidad humana y los derechos fundamentales, en un proceso iniciado con un mercado común" y reivindican seguidamente su condición de "modelo europeo de integración más exitoso del planeta", y por ello es un "reducto de prosperidad viable, en el que perviven las libertades".

Los autores, que afirman que "El Estado Democrático de Derecho es el modelo que queremos para nosotros, nuestros descendientes y también nuestro compromiso con el resto del mundo", hacen "un llamamiento a todas las organizaciones de la sociedad civil andaluza, sindicatos, patronales, universidades, empresas, medios de comunicación, entidades culturales, deportistas, intelectuales, artistas y municipios, a pronunciarse con voz alta y clara en favor de la Unión Europea", por cuanto plantean que "Europa nos necesita, la necesitamos".

Entre los firmantes del texto figuran las catedráticas de Derecho Magdalena Martín (Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga); Yolanda García Calvente (Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada); Ana Carmona (catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla); y los catedráticos Agustín Ruiz Robledo (Derecho Constitucional de la Universidad de Granada) y Jorge Lozano Miralles (Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén).

Otros catedráticos representativos de otros ámbitos de conocimiento son Juan José López Barneo (Medicina de la Universidad de Sevilla); Aurelia Martín Casares (Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga); o Lola Pons (Lengua Española de la Universidad de Sevilla).

También figuran en la nómina de firmantes los periodistas Ignacio Martínez y José Manuel Atencia, y el también poeta Juan José Téllez y la también escritora Eva Díaz Pérez, además del exministro y hoy editor Manuel Pimentel.

Contador