SEVILLA 5 Sep. (EUROPA PRESS) -
Siete proyectos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han obtenido una de las ayudas Starting Grants que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y que aportarán 1,5 millones de euros a cada proyecto durante los próximos cinco años. Entre los proyectos seleccionados se encuentra el liderado por Rafael Luque, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
La financiación forma parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea. Los proyectos seleccionados están liderados por los científicos y científicas Andrea González-Montoro, del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M-CSIC-UPV); Carlos Anerillas, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM); Cristina Viéitez, del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL); Laia Josa-Culleré, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC); Marta Umbert, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), Noemi Rocco, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), y Rafael Luque, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El programa Starting Grant está destinado a ayudar a la creación de grupos de cuyo investigador principal tenga entre dos y siete años de experiencia postdoctoral y cuya actividad investigadora esté en la frontera del conocimiento, ha explicado el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota de prensa. El personal científico puede ser de cualquier país del mundo siempre que desarrollen el trabajo en uno de los estados miembros de la Unión Europea o de los países asociados. En la presente edición, el ERC ha concedido una financiación total de 780 millones para alrededor de 500 proyectos.
Estos proyectos se llevarán a cabo en 24 países de la Unión Europea. España, con 33 proyectos, ocupa el sexto puesto entre los países de acogida. Maria Leptin, presidenta del ERC, ha declarado que "capacitar a los investigadores al principio de sus carreras es una de las misiones fundamentales del ERC. Me complace especialmente dar la bienvenida de nuevo al ERC a los investigadores del Reino Unido. Se les ha echado mucho de menos en los últimos años. Con cincuenta ayudas concedidas a investigadores radicados en el Reino Unido, esta afluencia es positiva para la comunidad investigadora en general".
LOS PROYECTOS SELECCIONADOS
Aunque no existen en el sistema solar, los planetas subneptuno (objetos de masas intermedias entre la Tierra y Neptuno) son los más comunes en torno a estrellas de tipo solar en la Vía Láctea. Sin embargo, las observaciones que se han hecho hasta ahora no han sido capaces de entender las propiedades más básicas de estos planetas. El proyecto Thirstee pretende estudiar y comprender el origen y las propiedades de estos planetas mediante tres vías: el estudio de las atmósferas con el telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), el uso de instrumentos de velocidad radial (que buscan diminutas oscilaciones en el movimiento de las estrellas generadas por la atracción de los planetas que giran a su alrededor) desde La Palma, Chile y Hawaii para obtener medidas precisas de las masas y radios de estos planetas, y un estudio estadístico que combine toda la información obtenida.
"Con Thirstee queremos confirmar si, como apuntan algunas hipótesis, el tipo de planeta más común en la galaxia presenta grandes cantidades de agua en su interior", explica Rafael Luque, científico del CSIC en el Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA-CSIC). El investigador destaca que "es la primera vez que un proyecto como este puede llevarse a cabo gracias a la simultaneidad de misiones como TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), JWST y los instrumentos de nueva generación de velocidad radial que hay en la Tierra".
Los dispositivos de tomografía por emisión de positrones (PET) permiten obtener imágenes moleculares de los órganos y de los procesos metabólicos del cuerpo humano mediante el uso de radiofármacos. Estos equipos son utilizados para el seguimiento de enfermedades como el cáncer. Sin embargo, los escáneres PET actuales no están optimizados para pacientes pediátricos, pues no permiten obtener imágenes de cuerpo completo, su resolución impide visualizar pequeñas lesiones y su menor sensibilidad requiere inyectar altas dosis de radiofármacos, lo cual implica la exposición del paciente a mayores dosis de radiación.
Para superar estas limitaciones, que comprometen el diagnóstico y pronóstico de los pacientes pediátricos, Andrea González-Montoro, investigadora en el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M-CSIC-UPV), propone desarrollar un novedoso escáner PET adaptado a los requerimientos pediátricos.
El envejecimiento de las células se produce cuando éstas pierden la capacidad de contribuir al funcionamiento del organismo. Este estado, en el que las células se acumulan en los órganos degradando los tejidos, es un factor clave para la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento. El proyecto ChECMate senescence, liderado por el investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) Carlos Anerillas, estudiará el papel de la matriz extracelular, es decir, la red tridimensional que sostiene y da estructura a las células y tejidos del cuerpo, en el control de la inducción de senescencia en el organismo.
Los fallos en la comunicación entre proteínas tienen efectos negativos en las células, como su muerte o el descontrol en su crecimiento. Entender las bases moleculares de esta comunicación puede tener grandes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El proyecto PTMtalk, que lidera Cristina Viéitez, investigadora del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL), pretende descifrar el lenguaje que utilizan las proteínas para comunicarse y regular todos los procesos biológicos que sostienen la vida de una célula.
El proyecto SeleCStem estudiará el desarrollo de fármacos innovadores para la eliminación de células madre tumorales. Estas células, que tienen características similares al resto de células madre, como la regeneración y diferenciación, representan un número muy pequeño dentro del tumor y no se ven afectadas por tratamientos como la quimioterapia. Tras el tratamiento, éstas pueden regenerar el tumor, siendo a menudo responsables de la recaída de los pacientes, y desarrollar metástasis.
El Ártico está experimentando un rápido calentamiento que se traduce en cambios hidrográficos significativos como el retroceso del hielo marino, la acumulación de agua dulce y la alteración de las corrientes oceánicas. Estos cambios pueden desestabilizar la circulación termohalina de la Tierra, que afecta globalmente al conjunto de las masas de agua oceánicas y es crucial para regular el sistema climático global. Marta Umbert, científica del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ha recibido una ayuda del ERC para estudiar las corrientes marinas en el Ártico a través del proyecto FRESH-CARE.
Los experimentos de oscilación de neutrinos están entrando en una nueva era de precisión, utilizando tecnologías y capacidades de vanguardia para ofrecer una visión sin precedentes de la naturaleza del Universo. Las secciones transversales neutrino-núcleo desempeñan un papel clave en la reconstrucción de la energía del flujo oscilado y en la extracción de los parámetros de oscilación. Por lo tanto, una comprensión precisa de estas secciones es fundamental para el éxito de estos experimentos. El proyecto Nuqnet que lidera Noemi Rocco, del Laboratorio Fermilab (EEUU), tiene como objetivo crear un marco teórico innovador basado en redes neuronales artificiales para describir cuantitativamente las interacciones neutrino-núcleo.