El jurado del III Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa da a conocer a los ganadores

Archivo - Representantes de las organizaciones y colectivos sociales de Córdoba convocantes del III Premio Andaluz de Periodismo Social 'Alberto Almansa', en su presentación.
Archivo - Representantes de las organizaciones y colectivos sociales de Córdoba convocantes del III Premio Andaluz de Periodismo Social 'Alberto Almansa', en su presentación. - PREMIO 'ALBERTO ALMANSA' - Archivo
Publicado: lunes, 30 octubre 2023 18:54

CÓRDOBA, 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los periodistas Juan José Téllez, por su trabajo titulado 'Algeciras, el coladero de la droga hacia Europa que nadie consigue taponar', publicado en 'Eldiario.es', y Sergio Rodrigo, Lucía Muñoz Lucena, Andrei Stefan Falog y Cristina Cartelle, por su reportaje 'La Raya, frontera de explotación laboral', publicado en el periódico digital 'El Salto', se han proclamado ganadores del III Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa en sus dos categorías: medios convencionales y medios ciudadanos.

Así lo ha señalado la organización del premio en una nota en la que ha detallado que el premio a toda una trayectoria en el periodismo social le ha correspondido a Maruja Torres. El jurado también ha reconocido con un accésit el podcast 'Y, a mí ¿quién me perdona?', de Francisco Méndez Bravo, emitido en el espacio 'Grandes Reportajes' de Canal Sur Radio.

Juan José Tellez ha obtenido el III Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa, en su categoría de medios convencionales, por su reportaje 'Algeciras, el coladero de la droga hacia Europa que nadie consigue taponar', publicado el pasado 4 de septiembre.

El jurado considera este reportaje "de gran interés por abordar una realidad compleja, que repercute en las personas individualmente, en las familias y en la sociedad entera, especialmente en Andalucía". Pone el foco en Algeciras y el Estrecho como lugares de tráfico y distribución de la droga procedente de Ecuador, Colombia y otros lugares de Latinoamérica, camino de Europa. "Evidencia la falta de medios humanos que apoyen a jueces y fiscales para la incautación de la droga e impedir su distribución."

Además, según el jurado, "visibiliza la importancia de la sociedad civil organizada, denuncia la corrupción en los diferentes poderes, sobre todo en el ámbito policial y señala como un gran problema la falta de salidas laborales para la juventud. Es un tema amplio, bien desarrollado y crítico".

En esta categoría también se ha premiado con un accésit al periodista Francisco Méndez Bravo por su 'podcast' titulado 'Y a mí ¿quién me perdona?', emitido en Canal Sur Radio el 11 de abril de 2023.

En su valoración, el jurado ha destacado que "el reportaje describe muy bien el ambiente de las cárceles y la dificultad para llevar a cabo la reinserción de las personas reclusas". Cuenta con sus opiniones y las de todas las personas que intervienen en la cárcel. Cuestiona el sistema penitenciario, el de reinserción y la implicación de la sociedad. Destaca "la relevancia de la intervención de Pastoral Penitenciaria dependiente de la Iglesia Católica, poniendo en evidencia la falta de profesionales adecuados para atender a quienes presentan algún tipo de enfermedad mental y deberían estar en hospitales especializados".

MEDIOS CIUDADANOS

El III Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa, en su categoría a un medio de comunicación ciudadano se ha concedido a los periodistas Sergio Rodrigo, Lucía Muñoz Lucena, Andrei Stefan Falog y Cristina Cartelle, por su reportaje 'La Raya', frontera de explotación laboral, publicado en el periódico digital 'El Salto'.

El jurado ha valorado este reportaje, presentado en forma de video, de gran relevancia, ya que "hace referencia a la agricultura como un gran negocio a pesar de la sequía y denuncia la explotación laboral llevada a cabo por empresas españolas en la frontera sur andaluza entre España y Portugal. La Raya es la frontera que une las dos zonas agrícolas más importantes de la península ibérica".

En él se "denuncia la situación de vulnerabilidad de muchos trabajadores por realizar trabajos de forma que no se ajustan a las leyes españolas ni a las portuguesas. Son empresas que contratan servicios de otras empresas y estas empresas alquilan a los trabajadores como si fueran una mercancía. Aparentemente todo está en regla, pero, en realidad se esconde un grave problema de trata de personas por razones laborales".

PREMIO A UNA TRAYECTORIA

El premio en reconocimiento a una trayectoria ha sido concedido en esta ocasión a Maruja Torres, una periodista autodidacta, con una larga trayectoria ya que ha sido corresponsal de guerra en el Líbano, Panamá e Israel y ha cubierto grandes acontecimientos de la historia contemporánea. Ganadora además de los premios Planeta y Nadal.

Los premios se entregarán el próximo 15 de noviembre a las 19,00 horas en la Sala Josefina Molina de la Filmoteca de Andalucía, en Córdoba. Los premiados recibirán una escultura, 'La palabra liberada', diseñada por el artista Goval, cómo símbolo de la importancia del ejercicio del periodismo social en momentos como los que estamos viviendo. Una alegoría a la libertad de prensa que Alberto Almansa defendió en el ejercicio de su profesión.

El jurado ha estado formado por los colectivos sociales con los que Alberto Almansa colaboró a lo largo de su vida, que han sido los que han puesto en marcha la iniciativa del premio Centro Rey Heredia; Yayoflautas, Paradigma Radio, Plataforma contra la Violencia de Género, Juventud pro el Clima y CiC-Batá, además de profesionales de la información y familia de Alberto Almansa.

Leer más acerca de: