El PSOE reclama a la Junta inversión para las Termas de Jabalcuz de Jaén "similar a la que destina" a otras provincias

Archivo - Termas de Jabalcuz de Jaén. (Foto de archivo).
Archivo - Termas de Jabalcuz de Jaén. (Foto de archivo). - PSOE JAÉN - Archivo
Publicado: domingo, 23 junio 2024 16:12

JAÉN, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

El PSOE ha exigido a la Junta de Andalucía que "apueste por la recuperación" de las Termas de Jabalcuz de Jaén, y "ponga sobre la mesa una inversión contante y sonante similar a las que destina a la recuperación del patrimonio histórico de Almería, Córdoba o Granada".

"Jaén no merece menos que el resto de Andalucía", ha afirmado en esa línea el secretario general del PSOE de la capital y portavoz socialista en el Ayuntamiento de la capital, Julio Millán, quien en un comunicado ha subrayado que, en 2013, el entonces alcalde, José Enrique Fernández de Moya (PP), "renunció a las termas, patrimonio de todos los jiennenses, y se las entregó a la Junta de Andalucía, que, con la excepción de las labores de conservación que hizo en etapa socialista, no ha vuelto a atender este Bien de Interés Cultural (BIC)", según ha apostillado.

El exalcalde socialista ha remarcado así que "las termas llevan seis años en el olvido con el PP", y ha relatado que, a finales de 2021, el pleno del Ayuntamiento, con el PSOE en el gobierno local, aprobó que la Junta revirtiera a la ciudad este edificio "acompañado de un plan de inversiones para su conservación y puesta en valor".

Según ha criticado Julio Millán, el presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP-A) "no ha puesto ni un solo euro desde entonces para intervenir en estas termas, y el gobierno local del PP y JM+ no se lo han reclamado", ha censurado.

El portavoz del PSOE ha llamado además la atención acerca de que Jaén es "la única ciudad andaluza en la que la Junta no invierte en la puesta en valor de patrimonio histórico propio", y en ese sentido ha puesto de relieve que "la Alcazaba en Almería, con 4,5 millones de presupuesto; los baños árabes de Churriana, con un millón de euros; los de San Pedro en Córdoba, con 600.000 euros, por citar solo algunos ejemplos, ya están en obras o tienen comprometidas esas inversiones en los presupuestos de este año", mientras que, "en Jaén, espacios de titularidad autonómica como este antiguo balneario siguen sin tocar".

"¿Esta es la discriminación positiva que el PP en la Junta decía iba a tener con la capital?" se ha preguntado Julio Millán para agregar que "vemos cómo las obras de puesta en valor y conservación del patrimonio llegan a otras localidades y capitales andaluzas, mientras que Jaén hace honor a su eslogan turístico y sigue esperando a que los consejeros y consejeras de la Junta vengan con dinero debajo del brazo a invertir en su pasado si es que creen en su futuro".

Desde el PSOE han subrayado además que la decisión que tomó en su momento el equipo de gobierno del PP de devolver las termas de Jabalcuz a la Junta en 2013, dejando así sin efecto un anterior acuerdo, de 2009, que consignaba la titularidad municipal de este espacio durante 50 años, tuvo "una amplia contestación social y política, tanto en el Salón de Plenos, ya que suscitó el rechazo de todos los partidos de la oposición municipal en bloque, como de entidades sociales".

TERMAS DE JABALCUZ

El PSOE aclara que, a principios de 2008, la Junta de Andalucía adquirió el conjunto a Caja Granada e inició el proceso para garantizar su protección a través de la declaración como Bien de Interés Cultural, algo que ocurrió el 14 de julio del mismo año.

De acuerdo con el protocolo suscrito en octubre de 2007, el proyecto de rehabilitación y posterior explotación correría a cargo del Ayuntamiento con la colaboración de CajaGranada. La Administración autonómica, por su parte, se comprometió a adquirir a esta entidad los terrenos y las edificaciones que se cedieron con el informe favorable de la Consejería de Cultura.

Los bienes cedidos, según se precisó entonces, ocupan una extensión de 36.634 metros cuadrados e incluyen el balneario, las termas y unos jardines diseñados en 1925 por Cecilio Rodríguez, que proyectó la Rosaleda del Retiro en Madrid.

La presencia de baños termales en Jabalcuz se documenta desde inicios del siglo XVII. En 1781, el Consistorio decidió unirlos a la ciudad de Jaén mediante un camino carretero que supondría el inicio de diversas actuaciones por parte de los cabildos municipal y catedralicio.

El deán Martínez de Mazas, principal impulsor de la urbanización de la zona, ordenaría la construcción de una plazoleta con casas para los bañistas y una ermita dedicada a los Santos Cosme y Damián.

La época de "máximo esplendor económico" del balneario abarca desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la primera mitad del XX. El balneario y los jardines de Jabalcuz poseen unos "amplios valores arquitectónicos y artísticos", interviniendo en ellos autores de académico prestigio, a los que han de añadirse los "valores sociales, paisajísticos y botánicos", según han subrayado desde el PSOE municipal.

Contador

Leer más acerca de: