La Diputación de Sevilla se suma al Día del Orgullo LGTBIQ+ con el izado de su bandera y una muestra retrospectiva

La diputada del Área de Cohesión Social e Igualdad, María Encarnación Fuentes, junto al concejal del Ayuntamiento Antonio Muñoz, junto a representantes de las entidades LGTBIQ+, durante el despliegue de su bandera, en el patio de la Diputación.
La diputada del Área de Cohesión Social e Igualdad, María Encarnación Fuentes, junto al concejal del Ayuntamiento Antonio Muñoz, junto a representantes de las entidades LGTBIQ+, durante el despliegue de su bandera, en el patio de la Diputación. - María José López - Europa Press
Publicado: miércoles, 26 junio 2024 16:22

SEVILLA, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Diputación de Sevilla se ha sumado, un año más, a la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que se celebra el viernes 28 de junio. El presidente de la institución provincial, Javier Fernández, ha mantenido un encuentro con las personas representantes de las distintas asociaciones y fundaciones que han participado en la sede de la Diputación con motivo de la celebración de dicha efemérides.

Asimismo, el mandatario provincial ha visitado una exposición gráfica, donde ha tenido la oportunidad de conocer la evolución del colectivo LGTBIQ+ a lo largo del tiempo. Por su parte, la diputada del Área de Cohesión Social e Igualdad, María Encarnación Fuentes, representantes de las entidades Fundación Triángulo, Sevilla Diversidad, Adhara, Crezco Familia, Adriano Antinoo, Ichthys Cristian@s LGBTH, Asociación Ververipen, representantes de la Red Estatal de Municipios Orgullosos, Asociación Arcoiris y trabajadores de la sede provincial, han realizado el despliegue de la bandera multicolor, tal como informa en una nota de prensa.

Además, este año, la Diputación acoge una exposición especial destinada a conmemorar y celebrar la diversidad, la igualdad y los derechos de la comunidad LGTBIQ+. La muestra, que solo permanece expuesta en la jornada de este miércoles desde primera hora de la mañana, "ofrece una mirada retrospectiva sobre la historia de este movimiento en la que destaca momentos históricos significativos y logros importantes a través de una variedad de medios, incluyendo documentos históricos, fotografías, recortes de prensa y gráficos interactivos".

La iniciativa tiene como objetivo "brindar" a las personas participantes "la oportunidad de reflexionar sobre la evolución de los derechos LGTBIQ+ y el impacto que ha tenido en la sociedad". Entre los documentos históricos se muestran fotografías y recortes de prensa que rememoran los disturbios de Stonewall, en Nueva York (1969), "hito crucial en la lucha por los derechos civiles de las personas LGTBIQ+, así como la legalización del matrimonio igualitario en España".

Asimismo, la exposición recoge mapas y gráficos sobre la evolución de los derechos en diferentes regiones del mundo, paneles informativos sobre la lucha y avances en derechos, que incluye testimonios de activistas y personalidades destacadas en la lucha por la igualdad y, por último, proyección del documental 'Tengo una familia', producido por la Fundación Triángulo, que aborda la realidad de las familias diversas en entornos rurales.

La diputada María Encarnación Fuentes ha expresado que "renovamos nuestro compromiso en la lucha contra la discriminación y la defensa de los derechos de todas las personas, en especial los del colectivo LGTBIQ+. Y lo hacemos porque entendemos desde Diputación que tenemos que luchar en contra de aquellos que ejercen represión contra aquellas otras personas que tienen otras orientaciones sexuales y otra identidad de género".

Fuentes ha subrayado que "tenemos que ser conscientes de que la diversidad en la humanidad tiene que estar presente y estamos hablando, en definitiva, de amor, que cada uno y una pueda amar a quien quiera. No se hace daño por el hecho de amar y este es el mensaje que tiene que calar en la sociedad".

LA DIPUTACIÓN, CON EL MOVIMIENTO LGTBI

La Diputación, a través de su Área de Cohesión Social e Igualdad, impulsa cada año dos convocatorias públicas de subvenciones como apoyo al movimiento LGTBI. Una de ellas está dirigida a los ayuntamientos de la provincia con población inferior a 20.000 habitantes para programas que favorezcan la igualdad, entre los que se incluye la atención a la diversidad.

Una línea de subvención que tiene como finalidad apoyar económica y técnicamente a los municipios para que acometan proyectos de atención a la diversidad en ámbitos como la educación, sensibilización y formación. La cuantía de la subvención asciende a 200.000 euros.

Entre los talleres y actuaciones que se llevan a cabo se encuentran los dedicados a la diversidad afectivo-sexual y de género; los talleres infantiles 'Más diversidad e igualdad'; los talleres de diversidad e identidad sexual para adolescentes; jornadas para conmemoral el Día del Orgullo, con distintas actividades que atraigan a la población joven a participar, y el foro de jóvenes sobre LGTBI, dinamizado por personal especializado con la creación de espacios para la reflexión, lecturas y visibilización de películas sobre la temática.

Además, se incluyen iniciativas badadas en la información y formación a profesionales y familias sobre aspectos de LGTBI; creación de un punto LGTBI dentro del espacio joven e igualitario con la adquisición de material de lectura sobre la temática; taller de sensibilización y mural LGTBI desarrollado por adolescentes y campañas sobre este movimiento.

Una segunda línea se refiere a la convocatoria pública de subvenciones a colectivos LGTBI de la provincia con el objetivo de potenciar el trabajo de las asociaciones y fundaciones LGTBI "como medio esencial para promocionar el respeto a la diversidad en el ámbito local mediante la promoción de acciones que garanticen el ejercicio de las libertades y los derechos de las personas, incluidos en la Constitución Española y en la Declaración Internacional de Derechos Humanos".

Sensibilizar y formar contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género y la igualdad del colectivo lésbico, gay, transexual, bisexual e intersexual, así como planificar campañas anuales de sensibilización para combatir prejuicios sociales y visualizar el trabajo desarrollado por el tejido asociativo LGTBI, son algunas de las acciones más destacables de esta línea de subvención que asciende a 13.000 euros.

SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN LGTBIQ+

Se estima que más de 200 millones de personas viven en países en los que la homosexualidad es ilegal. En concreto, once países castigan con la pena de muerte las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo. España es el cuarto país de Europa que más protege a la población LGTBIQ+ y, aunque se han registrado mejoras significativas en el respeto y apoyo al colectivo, en nuestro país aún persisten situaciones alarmantes ya que muchas personas LGTBIQ+ continúan sufriendo odio, rechazo, vergüenza y agresiones.

El 55% de las personas trans son rechazadas directa o indirectamente en su búsquedade empleo. El 50% de las personas no heterosexuales han sido agredidas verbalmente en los últimos dos años en ámbitos extralaborables. Las personas LGTBIQ+ que han sufrido algún tipo de violencia verbal en el trabajo suponen el 42%. En cuanto a delitos de odio por discriminación por razón de sexo, la cifra alcanza el 76%.

Contador

Leer más acerca de: