Un estudio calcula un 23% más de uso urbano en la cuenca del Riopudio si se cumple el Potaus y pide revisarlo

Parque del Riopudio
ARCHIVO
Actualizado: miércoles, 28 noviembre 2018 19:10

Llama a analizar "si los nuevos crecimientos son necesarios en cada caso" y pide ceñirse a "las necesidades reales"

SEVILLA, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad hispalense y la Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA) advierte de que el pleno desarrollo de las áreas de oportunidad previstas en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Potaus) respecto a la zona de la cuenca del arroyo Riopudio, implicaría un crecimiento del "23 por ciento" de los usos urbanos en el entorno de dicho cauce hidrológico, planteando si "realmente es necesario" sumar 360 hectáreas de uso urbano a tal zona del Aljarafe.

El estudio, titulado "Cambios de usos del suelo y 'áreas de oportunidad' en la cuenca del arroyo Riopudio. Evolución reciente, perspectivas e impactos potenciales sobre su dinámica hidrológica", está firmado por los investigadores de la Universidad de Sevilla Daniel Fazeli Tello y Leandro Del Moral Ituarte y por Juan Antonio Morales González por parte de ADTA.

Precisamente el pasado mes de octubre, por cierto, se cumplían tres años de la inauguración del parque metropolitano habilitado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en torno al cauce del Riopudio, conformando un activo natural de más de 34 kilómetros de recorrido por los términos municipales de Salteras, Olivares, Espartinas, Bormujos, Bollullos de la Mitación, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Almensilla y Coria del Río.

Groso modo, este documento recogido por Europa Press aborda la "transformación de los usos" del suelo en el espacio que comprende la cuenca hidrográfica del Riopudio, con especial atención a los nuevos usos de naturaleza urbana y las denominadas áreas de oportunidad que el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla, aprobado en 2009, prevé respecto al área influencia del arroyo.

Más en concreto, el estudio expone que el "objetivo" del Potaus es "reforzar la aglomeración urbana de Sevilla como centro regional de primer nivel y favorecer el mantenimiento del sistema de asentamientos de tipo polinuclear", planeando "áreas de oportunidad de carácter tecnológico, logístico, empresarial, residencial o de usos terciarios con una superficie total de 6.512 hectáreas".

LAS PREVISIONES DEL POTAUS

Nueve de estas áreas de oportunidad, según este informe, inciden en la cuenca del arroyo Riopudio, con efectos sobre unas 360 hectáreas de las cuales un 85 por ciento corresponden a "suelos que en los años anteriormente estudiados no habían sufrido transformaciones", es decir que la mayor parte de las superficies de estas áreas de oportunidad corresponden a terrenos que "en 2013 eran principalmente cultivos leñosos y herbáceos".

Al respecto, el estudio expone que si en 2013 los usos urbanos "cubrían el 20 por ciento del total de la cuenca hidrográfica del arroyo Riopudio, sin contar con la superficie cubierta por las
infraestructuras de transporte, con las que el uso urbano ascendería al 30 por ciento, en el caso de ser desarrolladas las nueve áreas de oportunidad previstas por el Potaus para la zona, el aprovechamiento urbano crecería "un 23 por ciento" a cuenta de las 360 hectáreas abarcadas por tales áreas de oportunidad.

Como consecuencia de ello, según el informe, los usos urbanos crecerían de 1.558 hectáreas a 1.918 hectáreas, "sin tener en cuenta en estos cálculos las propias previsiones de crecimiento de los planes generales de ordenación urbana" de las distintas localidades que recorre el arroyo Riopudio.

Al respecto, el estudio avisa del "resurgimiento de la actividad del ladrillo", llamando a analizar "si los nuevos crecimientos (incluidos en la planificación) son necesarios en cada caso". "¿Es realmente necesaria la expansión de esas nuevas 360 hectáreas de suelo urbano que prevé el Potaus para la cuenca del Riopudio? ¿Se ha tenido en cuenta las necesidades reales del territorio?", plantean retóricamente los autores de este informe.

Leer más acerca de: