Fósiles de la US (Sevilla) desvelan que una crisis de salinidad extinguió el 89% de las especies del Mediterráneo

Evolución paleogeográfica del sur de la Península y el norte de Marruecos en el Neógeno.
Evolución paleogeográfica del sur de la Península y el norte de Marruecos en el Neógeno. - UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Publicado: miércoles, 6 noviembre 2024 12:00

SEVILLA 6 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un equipo internacional de científicos, en el que participa el investigador Ildefonso Bajo Campos, miembro de la Asociación 'Antonio Machado y Núñez, Amigos del Museo de Geología' de la Universidad de Sevilla (US) ha descubierto que hace 5,5 millones de años se produjo un fenómeno que aisló el Mediterráneo del océano Atlántico llamado la 'Crisis de Salinidad del Messiniense' que transformó drásticamente el ecosistema marino. Los fósiles del museo de la US han sido analizados en este estudio incluyendo piezas emblemáticas como erizos de mar del género Schizechinus y dientes del Megalodón.

Según ha informado la Universidad de Sevilla en una nota de prensa, el equipo internacional de científicos, liderado por la profesora Konstantina Agiadi de la Universidad de Viena, ha explicado que la desconexión del Atlántico dio lugar a la acumulación de depósitos gigantes de sal --de hasta un kilómetro de espesor en algunas áreas-- y ha cuantificado por primera vez el efecto de esta crisis sobre la vida marina del Mediterráneo con resultados que arrojan luz sobre que "el 89% de las especies se extinguieron".

Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Science, han desvelado que solo "el 11 % de las especies endémicas del Mediterráneo sobrevivieron", y la biodiversidad "no se recuperó hasta al menos 1,7 millones de años después".

Asimismo, la Universidad de Sevilla ha explicado que el estudio se ha basado en décadas de investigación sobre fósiles --parte de ellos del Museo de Geología de la Unviersidad de Sevilla-- de entre doce y 3,6 millones de años encontrados en países peri-mediterráneos y en núcleos de sedimentos de aguas profundas, los cuales han sido comparados con especies actuales.

Los investigadores han descubierto que "casi el 67% de las especies que habitaron el Mediterráneo después de la crisis eran completamente diferentes a las que vivían antes de este cataclismo". De las 779 especies endémicas documentadas antes de la crisis, solo 86 sobrevivieron.

IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD MARINA

El estudio ha informado de que el aislamiento del Mediterráneo no solo alteró drásticamente los niveles de salinidad y temperatura, sino que también interrumpió las rutas migratorias de organismos marinos y afectó procesos esenciales del ecosistema. Esta crisis ambiental llevó a la extinción de muchas especies, incluidos los corales tropicales que formaban arrecifes, han declarado desde la Universidad.

En este sentido, los investigadores han desvelado que después de la reconexión con el Atlántico; el Mediterráneo fue colonizado por nuevas especies, como el tiburón blanco y los delfines oceánicos. Sin embargo, la biodiversidad marina de la región adoptó un nuevo patrón, con un número de especies que disminuye de oeste a este, una tendencia que aún persiste hoy en día.

LA RELEVANCIA DEL MUSEO DE LA US

La US ha destacado que actualmente continúa siendo "un importante referente en el estudio y la promoción de estas disciplinas, pudiéndose visitar previa reserva, para que toda la ciudadanía pueda disfrutar y aprender de la riqueza geológica que alberga".

El Museo de Geología de la Universidad de Sevilla tiene sus orígenes en el Gabinete de Historia Natural fundado en 1850 por el catedrático de Mineralogía y Zoología y rector de la US --entre 1868 y 1870 y entre 1872 y 1874--, Antonio Machado y Núñez. Desde entonces, la institución ha declarado que ha ido "creciendo y consolidándose, adquiriendo valiosas colecciones que han contribuido al avance del conocimiento en el campo de la geología y paleontología".

DOS MILLONES DE AÑOS PARA RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD

La Universidad de Sevilla ha trasladado que este estudio pionero no solo ha proporcionado el primer análisis estadístico detallado de una crisis ecológica de esta magnitud, sino que también cuantifica los tiempos de recuperación de la biodiversidad después de un colapso ambiental. La recuperación de la biodiversidad marina del Mediterráneo duró más de 1,7 millones de años, ha destacado la institución.

Por otro lado, la Universidad ha subrayado que el enfoque metodológico utilizado en este estudio ha abierto "una nueva puerta para conectar fenómenos tectónicos con los cambios en los océanos y la biodiversidad, ofreciendo un modelo que podría aplicarse a otras regiones del mundo". La investigación proporciona, además, información "muy relevante" sobre cómo los procesos del pasado remoto han podido influenciar los patrones de la biodiversidad marina que observamos en la actualidad y plantean nuevas cuestiones aún sin resolver, han declarado desde la US.

El investigador de la Universidad de Sevilla, Ildefonso Bajo Campos, ha explicado que "los fenómenos geológicos del pasado más reciente, como la Crisis de Salinidad del Messiniense, no solo modificaron drásticamente la biodiversidad marina durante millones de años, sino que también nos ofrecen una valiosa lección: estudiar estos eventos es esencial para predecir y mitigar futuros cambios en nuestros océanos frente a crisis ambientales emergentes".

Contador

Leer más acerca de: