SEVILLA 7 Jun. (EUROPA PRESS) -
La sede Olavide en Carmona-Rectora Rosario Valpuesta acoge esta tarde en Casa Palacio de los Briones la VIII reunión del grupo de trabajo de Neuroendocrinología de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (Saedyn), un evento que auspicia la Sede Olavide en Carmona-Rectora Rosario Valpuesta, junto a las empresas Novartis Oncology, Ipsen y Pfizer, que abordará, entre otros asuntos, una actualización del tratamiento de la acromegalia, enfermedad rara por un tumor hipofisario productor de hormona de crecimiento con los avances con nuevos fármacos y los nuevos datos que aporta la Biología Celular y Molecular.
El encuentro finaliza este sábado, informa la Universidad Pablo de Olavide en una nota, congrega a más de 50 expertos de diversos hospitales de toda Andalucía, como los hospitales universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Nuestra Señora de Valme (Sevilla), el Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), el Hospital Universitario de Jaén, el Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital de Jerez (Cádiz), el Hospital Mediterráneo de Almería o el Hospital La Fe (Valencia) asistirán a esta reunión.
La glándula hipofisaria es una estructura del tamaño de un guisante, situada en la base del cráneo, que produce gran cantidad de hormonas encargadas de controlar diversas funciones corporales esenciales para el organismo, como el crecimiento, o la reproducción.
Los tumores que se originan en dicha estructura suelen ser adenomas, casi siempre benignos, y pueden ser funcionantes (secretores de hormonas, que dan lugar a diferentes cuadros endocrinológicos) o no funcionantes (al no producir hormonas, aparece la sintomatología cuando tienen gran tamaño, de forma que dañan la hipófisis y producen déficits visuales).
Los tumores hipofisarios son relativamente comunes (1 a 8 casos por cada 100.000 habitantes) y constituyen el 10-15 por ciento de todos los tumores intracraneales. La mayor frecuencia se da entre la tercera y la sexta décadas de la vida, con predominio en el sexo femenino.
Los profesionales participantes (endocrinólogos, neurocirujanos, radiólogos, biólogos celulares y moleculares, residentes de Endocrinología y Nutrición, etc.) podrán participar en tres mesas redondas, una conferencia y una mesa multidisciplinar.
Participarán científicos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Instituto de Investigación de Biomedicina de Sevilla (IBIS), entre otros.
Esta reunión contará además con la presencia de los coordinadores del evento: Raúl Luque Huertas, director del grupo OncObesidad y Metabolismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y profesor de la Universidad de Córdoba y Alfonso Soto Moreno, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En la segunda mesa redonda se abordarán aspectos clínicos y moleculares relacionados con el tratamiento de los tumores neuroendocrinos. Dichos tumores, que conforman un grupo muy heterogéneo (gastroenteropancreáticos, feocromocitomas, paragangliomas, carcinomas medulares de tiroides, tumores neuroendocrinos pulmonares, etc), se originan en las células neuroendocrinas, que son aquellas que secretan hormonas.
Son relativamente poco frecuentes, con una incidencia anual de 5 casos por cada 100.000 personas, pero su prevalencia es significativa al ser cánceres de lento crecimiento y de larga supervivencia. Por eso, es importante afrontar la enfermedad con calidad de vida.
La tercera mesa abordará diversos aspectos de la Neuroendocrinología desde el punto de vista multidisciplinar, incluyendo el seguimiento de la enfermedad de Cushing, producida por un tumor hipofisario productor de la hormona corticotropina, o el abordaje quirúrgico de los tumores hipofisarios.
La ponencia de la reunión versará sobre los craneofaringiomas, un tipo de tumor cerebral derivado de tejido embrionario de la glándula pituitaria.
En los últimos años se han producido importantes avances en el campo diagnóstico de estas patologías poco frecuentes, con la incorporación de nuevos marcadores y la simplificación de las pruebas necesarias para el correcto diagnóstico, así como importantes avances en las técnicas neuroquirúrgicas o la incorporación de nuevos fármacos para el tratamiento.