La DPZ aprueba una moción de PSOE, En Común-IU y CHA en apoyo al sector primario, pero rechaza otra del PP

Tractores se dirigen a Zaragoza por la carretera N-330 durante la cuarta jornada de protestas de los ganaderos y agricultores, a 9 de febrero de 2024, en Zaragoza, Aragón (España).
Tractores se dirigen a Zaragoza por la carretera N-330 durante la cuarta jornada de protestas de los ganaderos y agricultores, a 9 de febrero de 2024, en Zaragoza, Aragón (España). - Ramón Comet - Europa Press
Publicado: martes, 13 febrero 2024 14:43

ZARAGOZA, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Pleno de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ha aprobado este martes una moción conjunta de PSOE, En Común-IU y CHA en apoyo al sector primario, pero ha rechazado otra presentada por el PP de la misma materia. Por su parte, VOX se ha abstenido en la iniciativa de los 'populares' y ha votado en contra de la de los grupos que conforman el equipo de gobierno.

El debate se ha cerrado con la intervención del presidente de la Diputación, Juan Antonio Sánchez Quero, quien ha pedido "rigor" y "seriedad" al PP en sus mociones y ha recordado que el anterior Ejecutivo autonómico encabezado por Javier Lambán invirtió 161 millones de euros desde 2016 para la incorporación de jóvenes al campo y la modernización de explotaciones agrarias.

"Cambien el chip", ha expresado, dirigiéndose a la bancada 'popular', a quienes ha pedido llegar a acuerdos en lugar de "confrontar" para ir con una "voz única" a Bruselas a negociar una reforma de la Política Agraria Común (PAC), en lugar de hablar tanto de "independentistas", "amnistía" o del "Gobierno de Sánchez".

Por último, Sánchez Quero ha asegurado que apoya "incondicionalmente" las reivindicaciones de los agricultores, pero que le preocupa la "desafección" de los grupos que actúan al margen de las organizaciones agrarias y ha pedido que canalicen las protestas "a través de los cauces legales".

Asimismo, aunque no puede apoyar concentraciones sin comunicarlas a la Delegación del Gobierno, ha adelantado que trasladará a esta institución que "en la medida de lo posible, no tramiten esas denuncias", en referencia a aquellos profesionales del campo que hayan recibido sanciones durante esta semana de movilizaciones.

UNA MOCIÓN APROBADA Y OTRA RECHAZADA

El texto aprobado manifiesta el "rotundo apoyo" de la institución provincial a las reivindicaciones del sector agrario, insta al Gobierno de Aragón a que convoque ayudas directas por la sequía, para el control de las plagas de conejos y a simplificar la tramitación de la PAC y al Gobierno de España a reforzar la Ley de la Cadena Alimentaria para garantizar que los incrementos de los costes de producción no superan en ningún caso el coste del producto.

Del mismo modo, apuesta por una reforma de la PAC "que ponga en el centro a los agricultores europeos" y solicita a la Comisión Europea que reformule las ayudas y reduzca la burocracia, así como que abra un proceso de elaboración de un reglamento que escuche al Parlamento, a las organizaciones agrarias y a las medioambientalistas.

Por otro lado, la iniciativa del Grupo Popular manifestaba el apoyo al sector primario, reclamaba a la DPZ un plan de mantenimiento de caminos rurales en todos los municipios y pedía incorporar al Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro "los 30 pequeños embalses" excluidos, algo que han negado desde las filas socialistas.

Por último, el texto instaba al Gobierno de España a defender a los agricultores y ganaderos en Bruselas, a desarrollar una política de precios en los costes y en la producción que facilita la viabilidad de las explotaciones y a trabajar en colaboración con las Comunidades Autónomas en la adaptación de la política de seguros, así como en la modificación de la PAC para incluir las reivindicaciones del sector.

INTERVENCIONES DE LOS GRUPOS PROVINCIALES

El portavoz socialista, Francisco Compés, ha recordado los compromisos del consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, con las ayudas directas, el control de la plaga de conejos o la reducción de la burocracia en la PAC, que son cuestiones que "le competen directamente a él".

En su lugar, ha criticado que se dedique a "arengar" a agricultores que se manifiestan "sin permiso alguno" y a "soplar y sorber a la vez".

Ha recordado también que la UE está presidida por los 'populares' europeos, que llevan también más de 50 años liderando las políticas agrarias y que el actual comisario de Agricultura es un polaco de "extrema derecha" cuyo partido comparte grupo con VOX.

El portavoz adjunto del PP, Pablo Blanquet, ha contestado a la alusión de que algunas concentraciones se producen sin permiso que los profesionales del sector primario "les sobran razones" y están "legitimados".

De igual forma, ha criticado que el PSOE pida una modificación de la PAC después de que negociaran la actual y les pareciera "magnífica" cuando se aprobó.

Blanquet ha reivindicado que el actual Gobierno de Azcón ha aumentado en un 65% las inversiones en regadíos y también ha incrementado el presupuesto en seguros agrarios. "Tome en serio al sector primario", ha expresado, dirigiéndose al presidente de la institución, a quien ha pedido que "no mire para otro lado" y esté "a la altura" ante las movilizaciones del mundo rural.

VOX INSISTE EN DEROGAR LAS POLÍTICAS ECOLOGISTAS

Por su parte, el diputado de VOX Carlos Rodrigo ha criticado el Pacto Verde Europeo y las "graves consecuencias" que ha tenido en la economía del sector primario y ha exigido la derogación de todas las políticas que lleva implícita y de las de la Agenda 2030, especialmente las estrategias 'De la granja a la mesa' y la de la biodiversidad.

Ha defendido también que se revisen los acuerdos comerciales con terceros países para eliminar la competencia desleal y que no se ratifique ninguno que desproteja el sector primario europeo, además del "fin" de las "políticas ecologistas".

Desde CHA, el diputado José Manuel Latorre ha señalado que estos debates "casi siempre acaban con subvenciones nuevas que siempre se quedan cortas" y no llegan a incidir en las cestas de la compra pues los productos de proximidad "siguen siendo más caros que los importados".

En este sentido, a su juicio, "quizás" haya que incluir a la agricultura en el Estado del bienestar, junto a la educación o la sanidad.

Leer más acerca de: