Estreno mundial en Veruela: poema sinfónico homenajea a los Monasterios de Aragón

El compositor de la obra y director de la banda, José Antonio Bellido; el diputado delegado del Monasterio de Veruela, Eduardo Arilla; la diputada de Cultura de la DPZ, Charo Lázaro; y el presidente de la Banda de Almonacid de la Sierra, Antonio Compés.
El compositor de la obra y director de la banda, José Antonio Bellido; el diputado delegado del Monasterio de Veruela, Eduardo Arilla; la diputada de Cultura de la DPZ, Charo Lázaro; y el presidente de la Banda de Almonacid de la Sierra, Antonio Compés. - EUROPA PRESS
Publicado: martes, 8 abril 2025 13:26

AUDIO: Lázaro (DPZ): "No podemos permanecer ajenos a esta iniciativa".

00:00
00:00
Download

AUDIO: Arilla (DPZ): este estreno abre la programación cultural en Veruela.

00:00
00:00
Download

AUDIO: Compés: la cultura de los pueblos pequeños no puede ser una pequeña cultura.

00:00
00:00
Download

AUDIO: Bellido explica la obra.

00:00
00:00
Download

San Juan de la Peña, Veruela, Piedra y San Pedro el Viejo articulan una obra con la que la Banda de Algairén busca ensalzar el patrimonio

ZARAGOZA, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) promueve este domingo, 13 de abril, a las 18.00 horas, en el Monasterio de Veruela, el estreno mundial del poema sinfónico 'Monasterios de Aragón', compuesto por el músico ainzonero José Antonio Bellido y que será interpretado por la Banda de Música de la Sierra de Algairén, con más de 60 músicos sobre el escenario.

La obra sinfónica, que se interpretará este domingo por primera vez, está inspirada en cuatro de los centros monásticos más relevantes de la historia de Aragón: San Juan de la Peña, Piedra, San Pedro el Viejo y el propio Veruela. La banda está cerrando una segunda actuación en el Monasterio de Piedra y ha expresado su deseo de llevar la pieza también a los dos monasterios altoaragoneses, para lo que ha hecho un llamamiento a la Diputación de Huesca y a las comarcas oscenses.

Esta iniciativa cultural se ha presentado este lunes en la DPZ con la diputada delegada de Cultura, Charo Lázaro; el diputado delegado del Monasterio de Veruela, Eduardo Arilla; el compositor y director de la banda, José Antonio Bellido; y el presidente de la Banda de Almonacid de la Sierra --impulsora de la obra y de la agrupación de la Sierra de Algairén--, Antonio Compés.

"No podemos permanecer ajenos a esta iniciativa", ha remarcado Lázaro, quien ha destacado "el valor cultural" de la propuesta, que pasará a formar parte del patrimonio musical aragonés.

Ha elogiado también el trabajo en equipo que realizan las bandas de música, que ayuda a dinamizar el territorio, y en el que pueblos como los que nutren a la Banda de la Sierra de Algairén se está trabajando "bastante bien".

La diputada de Cultura ha recordado, asimismo, que permanece abierto el plazo para que las bandas de música de la provincia puedan solicitar ayudas que les ayuden en sus gastos diarios, con una convocatoria que asciende a 200.000 euros y que cuyo plazo concluye este jueves. Hasta ese día está abierto también el plazo de subvenciones para las corales, que cuentan con una dotación de 70.000 euros.

DOS ALICIENTES: LA OBRA Y EL ENTORNO DE VERUELA

Por su parte, Eduardo Arilla ha ensalzado el nivel de la Banda de Algairén, a la que ha definido como "una de las mejores de la provincia", así como el trabajo del compositor, un ainzonero que "nunca olvida de dónde es".

A ello ha sumado que el aliciente de que el estreno de este poema sinfónico dedicado a los monasterios aragoneses tenga lugar en un conjunto monumental como el de Veruela, por lo que ha animado a la ciudadanía a acudir para darle "el calor necesario" al compositor y a los músicos y para disfrutar tanto del entorno como de la obra.

Además, el estreno de 'Monasterios de Aragón' servirá como apertura del calendario cultural en Veruela, que se presentará próximamente y que ha adelantado que estará "cargado de actividades de todo tipo".

Arilla se ha referido también al futuro parador de Veruela, cuyas obras avanzan al ritmo planificado y se ha mostrado convencido de que, antes de final de año, habrá "buenas noticias", lo que supondrá ofrecer al entorno monumental y a su programación cultural un lugar donde descansar.

"ALTA CULTURA", TAMBIÉN LOS PUEBLOS PEQUEÑOS

El objetivo de esta iniciativa musical es promocionar la "alta cultura", ha remarcado el presidente de la Banda de Almonacid de la Sierra, Antonio Compés. "No podemos conformarnos con que la cultura de los pueblos pequeños sea una pequeña cultura", ha sentenciado, a la vez que ha reivindicado la calidad musical de muchas de las agrupaciones aragonesas, que están alcanzando "un puesto importante" a nivel nacional.

Para ello, la Banda de Almonacid de la Sierra contará con la Banda de la Sierra de Algairén, un proyecto musical impulsado desde esta localidad y la vecina Cosuenda para ofrecer a los músicos de la zona la oportunidad de interpretar repertorio sinfónico, al que se han sumado también integrantes de diferentes municipios de la zona, como Alpartir, Aguarón o La Almunia de Doña Godina, e incluso de la capital aragonesa y, ocasionalmente, de comunidades vecinas como La Rioja o Cataluña.

Todo ello con el objetivo de elevar la calidad al contar con más músicos, de devolver a la sociedad el apoyo que muestran, de retener el talento y de crear un referente para los niños que empiezan a estudiar en las escuelas de música.

Tras destacar el apoyo de la institución provincial a las bandas, que es "muy importante", Compés ha destacado la labor de las mismas como "guardianas del patrimonio inmaterial", como fuente de vocación musical o como herramienta de "democratización de la cultura", ya que juntan bajo un mismo propósito a "médicos, carpinteros, abogados, agricultores o albañiles", además de, cada vez más, a personas de diferentes procedencias.

UN POEMA SINFÓNICO DEDICADO A CUATRO MONASTERIOS

El compositor de la obra, también director de la formación musical, ha explicado que 'Monasterios de Aragón' se estrenará en el marco de un concierto más amplio que girará en torno a la época medieval y que incluirá piezas como la cantata escénica 'Carmina Burana' u otro poema sinfónico dedicado al Cid Campeador.

En cuanto a la obra que se estrena, el hilo conductor son unos versos, creados para la ocasión por la historiadora Belén Gimeno, que se narrarán junto a la música.

Así, a partir del sonido de la campana, como llamada a las horas canónicas, y la presencia de acordes que recuerdan al canto gregoriano, se desarrollan los diferentes movimientos dedicados a San Juan de la Peña, Veruela, Piedra y San Pedro el Viejo.

De este modo, San Juan de la Peña, como cuna del antiguo Reino de Aragón, incluirá una destacada presencia de la percusión y las fanfarrias para evocar una entrada triunfal de los reyes. Le seguirá Veruela, con sonidos más optimistas y épicos para reflejar "el embrujo del Moncayo".

El movimiento dedicado al Monasterio de Piedra girará en torno a la naturaleza, tanto en su estado más idílico como en el más violento, y el poema sinfónico finalizará en San Pedro el Viejo, con una instrumentación inspirada en la sangre, las venganzas, las guerras o leyendas como la de la Campana de Huesca, ha indicado Bellido.

Natural de Ainzón (Zaragoza), José Antonio Bellido Alcega es titulado superior en dirección de orquesta por el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Ha escrito composiciones para diversas formaciones entre las que destacan sus obras para banda sinfónica "Gran Jota del Moncayo", "Hiberus Oberture" y "El Batallador".

Ha recibido diversos premios y reconocimientos como el Primer Premio de Composición de Música Sacra otorgado en el año 2015 por el Cabildo Metropolitano de Zaragoza. Además, sus obras han sido interpretadas en diversos escenarios de prestigio como la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, el Palau de la Música Catalana y la Basílica de El Pilar.

Contador