ZARAGOZA 2 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge (USJ) ha celebrado, en el Grupo San Valero, la Jornada de Innovación Docente y Nuevos Retos en Ciencias de la Salud, en la que se han abordado tres grandes áreas: la innovación educativa en salud, la formación en ética y algunos de los últimos avances en la atención sanitaria.
La rectora de la Universidad San Jorge, Silvia Carrascal, ha manifestado que, en la enseñanza universitaria, "la innovación docente y la investigación son ejes motores" y que la formación debe estar "basada en la renovación pedagógica de los procesos y en el uso de la tecnología". Por ello, se ha mostrado "muy orgullosa" de estas jornadas en las que se abordan "las ciencias de la salud desde la perspectiva de la innovación".
Por su parte, el director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón, Ramón Boria, ha puesto el foco en el objetivo de su institución: "planificar y ordenar los recursos sanitarios de Aragón para que se oferten a la sociedad de manera eficiente, equitativa y con calidad".
En este sentido, ha explicado que "también tienen responsabilidad en la formación sanitaria", lo que explica su vinculación y trabajo conjunto con la USJ.
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SALUD
Moderada por el director de Enfermería del Hospital Quirón Salud de Zaragoza, Daniel de Roque, la primera mesa ha tratado la innovación educativa en salud, comenzando con la exposición del vicedecano del grado en Enfermería de la USJ, Sergio Galarreta, quien ha explicado por qué la simulación clínica es una piedra angular en la USJ. "Es una metodología educativa que permite el aprendizaje de la experiencia y el aprendizaje emocional generando un incremento de la confianza, las habilidades comunicativas y la relación con el paciente y el equipo", ha mencionado.
Posteriormente, el médico forense, José Manuel Arredondo, ha explicado a través de casos reales cómo se ha incorporado la tecnología en su trabajo, aunque ha dejado claro que, "aunque las nuevas tecnologías orientan y ayudan, al final hay que hacer la autopsia convencional, por ello, sigue siendo fundamental enseñar cómo hacerlo en la etapa formativa".
Mas adelante, el docente e investigador del grado en Fisioterapia de la USJ, Daniel Sanjuán, ha presentado la disección virtual como una tecnología "útil porque hace que la anatomía sea más comprensible para el alumnado, aplicable clínicamente y que mejora el aprendizaje porque los alumnos interactúan con tecnologías que están acostumbrados a utilizar".
Finalmente, el jefe médico del servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet y docente del máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Críticos de la USJ, Rafael Marrón, ha impartido una ponencia sobre medicina gráfica en la que ha asegurado que "el dibujo en una consulta ayuda a que los pacientes entiendan mucho mejor conceptos complejos".
FORMACIÓN EN ÉTICA: PILARES DEL PROFESIONALISMO MÉDICO
La segunda mesa sobre la enseñanza y la formación en ética ha estado moderada por la supervisora del Área de Calidad y Cuidados del Hospital Universitario Miguel Servet, Gema Gracia.
En ella, el profesor titular de Bioética de la Universidad de Zaragoza, Rogelio Altisent, ha presentado acciones que ha desarrollado para incluir la ética en la formación de los estudiantes. "Entre otras acciones, hemos implementado un portafolio de bioética en el que los alumnos tienen que explicar un caso que hayan vivido en sus prácticas clínicas, consultar a otro médico, revisar documentación, analizar máximo tres cuestiones éticas y expresar qué han aprendido con el caso y qué les queda por aprender", ha enumerado.
Después, la profesora asociada de Bioética de la Universidad de Zaragoza, María Teresa Delgado, ha presentado un caso real que ha desarrollado con alumnos de Medicina en el que tenían que reflexionar sobre aspectos como la relación médico-paciente, el profesionalismo y el autocuidado del médico.
Por último, la presidenta del Consejo de Garantía y Evaluación de Aragón, Isabel Gutiérrez; y el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Universitario, Juan José Araiz, han hablado sobre la eutanasia y la donación de órganos, presentando la legislación vigente y el proceso que se desarrolla para efectuar la Prestación de Ayuda a Morir.
Los expertos han manifestado que la Prestación de Ayuda a Morir y la donación de órganos son legales y técnicamente posibles, que la objeción de conciencia es siempre individual y revocable y que la formación y coordinación de todos los profesionales implicados en estos procesos es esencial.
VANGUARDIA MÉDICA
La última mesa, moderada por el vicedecano del grado en Bioinformática, Jesús Carro, ha comenzado con la exposición de la vicedecana del grado en Biomedicina de la USJ, María Pilar Ribate; y la docente e investigadora de los grados en Farmacia, Biomedicina y Bioinformática de la USJ, Cristina Belén García, quienes han realizado una exposición sobre la medicina personalizada.
"La farmacogenética y la farmacogenómica tienen en cuenta los factores genéticos que provocan que los medicamentos no afecten igual a unos y a otros.
Por ello, estos campos podrían ayudar a saber la respuesta al tratamiento, la probabilidad de efectos adversos y la dosis óptima", ha explicado María Pilar Ribate. "De hecho, en algunos pacientes, como los oncológicos, ya se está realizando", ha agregado. Por su parte, Cristina Belén García ha mostrado varios recursos y páginas web donde consultar y buscar información farmacogenética, puesto que, tal como ha argumentado, para que estas ciencias se apliquen, los profesionales sanitarios deben tener conceptos sobre ellas.
Después, el médico especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital MAZ y docente del Máster en Enfermería en Urgencias, Emergencias y Críticos de la USJ, Daniel Chaverri, ha hablado sobre ingeniería tisular y biomarcadores en consolidación ósea utilizados cuando una fractura no consolida.
GEMELO VIRTUAL
"En ese caso, hacemos un injerto de médula ósea que ha sido extraída de la cresta ilíaca del paciente. Y para paliar los efectos indeseados del injerto se desarrollan productos de ingeniería tisular consistentes en transportadores, como esponjosas de un banco de tejidos, embebidos con las células madre", ha relatado.
Para concluir las jornadas, la coordinadora del grado en Ingeniería Biomédica de la USJ, Violeta Monasterio; y el docente e investigador del grado en Bioinformática de la USJ, Alejandro Alcaine, han presentado el impacto de la inteligencia artificial, el análisis de datos y las aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento.
Violeta Monasterio ha explicado las diferencias entre la inteligencia artificial predictiva- "que puede predecir eventos futuros, posibilitar intervenciones preventivas, prevenir enfermedades identificando signos tempranos de enfermedades, entre otros" y la inteligencia artificial generativa "que puede generar nuevos contenidos".
Por su parte, Alejandro Alcaine ha mostrado ejemplos aplicados, como un estudio en el que han generado "un gemelo virtual del paciente para hacer pruebas con él en un laboratorio virtual" para intentar predecir la respuesta "y ayudar a reducir costes".